09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

cultivo: “Antes había mucha gente por el campo, tol mundo que si con vacas, que si con<br />

ovejas, que si segando, que si escardando, los animales no se arrimaban, pero es que<br />

ahora que no lo siembra nadie más que nosotros por allí, tienes que estar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> por <strong>la</strong><br />

mañana a <strong>la</strong>s grajas y <strong>la</strong>s burracas” (Antonia Suárez, Serrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente).<br />

Garbanzo Variedad tradicional<br />

492<br />

Nombres: Garbanzo (2).<br />

Municipios: La Acebeda (1), El<br />

Atazar (1).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto:<br />

Tamaño pequeño, tipo “pedrosil<strong>la</strong>no”.<br />

Manejo: Siembra directa, que<br />

caigan <strong>de</strong> uno en uno en el surco.<br />

Vigencia: En El Atazar se sigue<br />

cultivando el garbanzo en<br />

algunos huertos.<br />

Nº <strong>de</strong> accesión Nombre local Municipio Donante Fecha<br />

SN-11 Garbanzo El Atazar Francisca Herranz Herranz 19/11/2004<br />

SN-91 Garbanzo La Acebeda Francisca Espinosa 2/07/2005<br />

Guisante (Pisum sativum)<br />

El guisante se cultivaba tradicionalmente para alimentar los animales,<br />

principalmente en los pueblos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Lozoya, aunque también nos citaron su<br />

cultivo en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y Val<strong>de</strong>manco. Se cultivaba en secano en linares y tercios.<br />

En los linares se rotaban con patatas o judías. En los tercios se sembraban guisantes en<br />

los barbechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores tierras, alternando con el cereal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> tierra<br />

<strong>de</strong>scansar un año.<br />

Los guisantes se sembraban en otoño (octubre o noviembre) o bien en enero o<br />

febrero. Su uso principal era como pienso, aunque en abril se comían los granos tiernos<br />

como un capricho. Cuando el guisante estaba maduro y seco se segaban <strong>la</strong>s matas, se<br />

tril<strong>la</strong>ban en <strong>la</strong> era y se llevaban al molino para hacer harina para el ganado.<br />

Actualmente se cultiva en <strong>la</strong>s huertas para consumo humano. Se siembran en<br />

febrero a chorrillo, es <strong>de</strong>cir, haciendo un pequeño surco y <strong>de</strong>jando caer en él un reguero<br />

<strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s. Se cosechan en mayo y junio. Cuando se arrancan <strong>la</strong>s matas, se pone en su<br />

lugar repollo o berza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!