09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

sólo una pequeña parte <strong>de</strong> los informantes recuerda el uso <strong>de</strong> estas especies. Estos son<br />

informantes expertos que recuerdan un elevado número <strong>de</strong> especies con este uso.<br />

Parte consumida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas silvestres<br />

Según <strong>la</strong> parte utilizada como comestible en cada especie pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse<br />

distintos tipos <strong>de</strong> alimento. Se han consi<strong>de</strong>rado ocho categorías según los órganos<br />

vegetales consumidos: frutos, semil<strong>la</strong>s, flores e inflorescencias (incluyendo todos los<br />

órganos florales, p. ej. Thymus zygis o Armeria arenaria), brotes tiernos, parte aérea sin<br />

florecer, hojas tiernas, pencas, y parte subterránea.<br />

Como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> Figura 3-40, <strong>la</strong>s inflorescencias son <strong>la</strong> parte más<br />

utilizada. Se usa principalmente en los tés e infusiones, como condimentarias y<br />

conservantes. En <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas aromáticas los aceites esenciales se suelen concentrar en<br />

esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, lo que explica su mayor importancia en usos re<strong>la</strong>cionados con el<br />

aroma.<br />

Hojas tiernas<br />

11%<br />

Parte aérea sin<br />

florecer<br />

16%<br />

Parte subterránea<br />

2%<br />

Penca<br />

6%<br />

Brotes<br />

tiernos<br />

18%<br />

Frutos y semil<strong>la</strong>s<br />

24%<br />

Flores e<br />

inflorescencias<br />

23%<br />

Figura 3-40. Porcentaje <strong>de</strong> RU <strong>de</strong> los distintos órganos vegetales consumidos como alimentos silvestres.<br />

Los frutos y semil<strong>la</strong>s son <strong>la</strong> siguiente parte más utilizada, en <strong>la</strong> que se incluyen:<br />

a) frutos crudos comidos en el campo, tanto maduros (p. ej.: Sorbus torminalis,<br />

Fragaria vesca) como inmaduros (Malva sylvestris), b) frutos cocinados e<strong>la</strong>borando<br />

merme<strong>la</strong>das (Rubus sp.), c) licores (Prunus spinosa); d) frutos que se recolectaban y se<br />

almacenaban para consumirlos en invierno, como <strong>la</strong>s maíl<strong>la</strong>s (Malus sylvestris) o <strong>la</strong>s<br />

bellotas <strong>de</strong> encina; e) semil<strong>la</strong>s inmaduras (Vicia lutea) y f) semil<strong>la</strong>s maduras (Cistus<br />

<strong>la</strong>danifer).<br />

A continuación encontramos los brotes tiernos (p. ej. Bryonia dioica), <strong>la</strong> parte<br />

aérea sin florecer (p.ej.: Silene vulgaris), <strong>la</strong>s hojas tiernas (basales generalmente, p.ej.:<br />

Rumex papil<strong>la</strong>ris) y <strong>la</strong> penca o nervio central (p.ej.: Scolymus hispanicus). La<br />

recolección <strong>de</strong> estas partes cuando están tiernas favorece el aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

nutrientes, ya que en los tejidos vegetales jóvenes hay menos cantidad <strong>de</strong> taninos y<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!