09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

338<br />

Usos Especie/ Variedad Nombre local Nº citas<br />

Ornamentales:<br />

6<br />

Medicinales:<br />

5<br />

Artesanales: 2<br />

Condimentarias:<br />

2<br />

Tanacetum balsamita hoja <strong>de</strong> Santa María 4<br />

Chrysanthemum x indicum crisantemo 3<br />

Rosa sp. rosal 2<br />

Lilium candidum azucena 1<br />

Syringa vulgaris lilo 1<br />

Tanacetum vulgare hojas <strong>de</strong> Santa Teresa 1<br />

Euphorbia <strong>la</strong>thyris tártago 1<br />

Hylotelephium telephium hoja callera 1<br />

Melissa officinalis melisa 1<br />

Stachys byzantina hoja vellosa 1<br />

Tilia cordata tilo 1<br />

Linum usitatissimum lino 9<br />

Panicum milliaceum mijo 1<br />

Origanum vulgare orégano 5<br />

Mentha spicata hierbabuena 1<br />

En <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong> los huertos se cultivaban, o simplemente se propagaban sin<br />

dar<strong>la</strong>s <strong>de</strong>spués mayores cuidados, algunas p<strong>la</strong>ntas medicinales. Es el caso <strong>de</strong>l tártago<br />

(Euphorbia <strong>la</strong>thyris), utilizado como purgante y vomitivo, y también con el fin <strong>de</strong><br />

ahuyentar a los topos. Otras p<strong>la</strong>ntas medicinales cultivadas en los huertos, en este caso<br />

como vulnerarias, eran <strong>la</strong> hoja callera (Hylotelephium telephium, H. maximum) y <strong>la</strong> hoja<br />

vellosa (Stachys byzantina). La azucena (Lilium candidum) y <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> Santa María<br />

(Tanacetum balsamita) también estaban presentes en los huertos, y aunque nuestros<br />

informantes no recuerdan un uso medicinal para estas p<strong>la</strong>ntas, pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> especies<br />

originariamente cultivadas como medicinales, cuyo uso se ha olvidado y que se<br />

mantienen por costumbre, simplemente como ornamentales (Ramón Morales, com.<br />

pers.). Ambas especies tienen un uso medicinal ya recogido en fuentes históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong> (Font Quer 1961). Las p<strong>la</strong>ntas ornamentales más comunes en los huertos eran<br />

los crisantemos, cultivados para llevar ramos a los cementerios el día <strong>de</strong> Todos los<br />

Santos (1 noviembre).<br />

Resulta l<strong>la</strong>mativo <strong>la</strong>s pocas veces que nos refirieron el cultivo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas<br />

medicinales en los huertos. Quizás este hecho no se <strong>de</strong>ba sólo a su baja frecuencia en<br />

los huertos tradicionales, sino a que los horte<strong>la</strong>nos suelen recordar más aquel<strong>la</strong>s<br />

especies que costaba más trabajo mantener. Las especies medicinales suelen ser<br />

perennes o que se multiplican <strong>de</strong> forma espontánea, por lo que apenas recibían cuidados<br />

específicos, sino que se mantenían en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los huertos beneficiándose <strong>de</strong>l riego<br />

y <strong>la</strong> fertilización dada a los cultivos anuales.<br />

En <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los huertos también estaban presentes algunas especies<br />

condimentarias, como el orégano, muy utilizado para aliñar <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> <strong>la</strong> matanza; y <strong>la</strong><br />

hierbabuena, que se añadía a los “rellenos” (bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> pan ral<strong>la</strong>do y huevo) <strong>de</strong>l cocido.<br />

Las especies cultivadas por su uso artesanal eran el mijo, cultivado en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

huertos para hacer escobas; y el lino, que tras un e<strong>la</strong>borado proceso se hi<strong>la</strong>ba para tejer<br />

sábanas, camisas, paños y serones.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cultivadas, estaban presentes en los huertos especies que<br />

aparecían <strong>de</strong> forma espontánea y eran toleradas por su utilidad, como es el caso <strong>de</strong> los<br />

endrinos (Prunus spinosa), utilizados como setos, o <strong>la</strong>s diversas especies <strong>de</strong> espárragos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!