09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El manejo actual <strong>de</strong>l monte<br />

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

En los pueblos en los que el monte sigue siendo <strong>de</strong> propiedad municipal se sigue<br />

realizando el reparto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> leña entre los vecinos mediante suertes. En <strong>la</strong><br />

actualidad son los guardas forestales los que marcan los árboles a cortar. Esto trae<br />

numerosos conflictos, ya que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local siente que ha perdido su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l territorio. Como apunta Guerrier (1993) en su <strong>estudio</strong> sobre el Valle <strong>de</strong><br />

Lozoya, <strong>la</strong> Administración es una "forastera" para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local, ya que hab<strong>la</strong> un<br />

lenguaje distinto al suyo y tiene diferentes intereses. Esto provoca el rechazo a <strong>la</strong>s<br />

políticas y medidas que vienen <strong>de</strong> fuera, incluidas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> gestión<br />

ambiental. En <strong>la</strong>s entrevistas que mantuvimos con los serranos y serranas, era común<br />

que sacaran a relucir su rechazo a <strong>la</strong> actual gestión forestal, que choca con <strong>la</strong> forma<br />

local <strong>de</strong> ver el monte. Así nos lo re<strong>la</strong>taba un vecino <strong>de</strong> Lozoya:<br />

"Ahora pi<strong>de</strong>s un permiso para cortar leña, <strong>de</strong> una finca <strong>de</strong> uno. Primero tiene<br />

que ir el guarda que no tiene ni i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que es el monte ni mucho menos. Este roble<br />

le <strong>de</strong>jas, te le marca, cortas este; y uno lo está viendo y dice ¿pero no es mejor cortar<br />

éste que aquí se va hacer mejor? Y al final dices, mejor prefiero no estar. Es que van<br />

ellos y dicen, hay que <strong>de</strong>jar tres metros <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> un árbol a otro. Pero a lo mejor<br />

no miran si le da el sol, si va a crecer torcido, y nosotros con mirarlo ya lo sabemos.<br />

Ellos han estudiao, pero todo hay que vivirlo. Quiero <strong>de</strong>cir que ellos en nada <strong>de</strong> tiempo<br />

se han dao cuenta <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> pasar, a lo mejor quieren guardar y conservar los<br />

espinos, pues los espinos hay que podarlos, no llegar y <strong>de</strong>jarlo así <strong>de</strong> forma silvestre.<br />

Están más bonitos, pero no lo hacen, y se rompen, se caen, están <strong>de</strong>strozando el campo.<br />

(...) No, si está perdido el campo, pero es por eso. Entre <strong>la</strong>s pocas ganas <strong>de</strong> trabajar<br />

que tiene <strong>la</strong> gente, y encima te <strong>la</strong>s quitan, porque no te <strong>de</strong>jan".<br />

Las zonas <strong>de</strong> robledal se siguen aprovechando para leña mediante suertes,<br />

aunque ya sólo se practica <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> (ver Figura 4-5 a). El manejo forestal combinado con<br />

<strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, podando los árboles y manteniendo el "monte hueco", está en<br />

<strong>de</strong>saparición. Este abandono ha supuesto <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

agroecosistema y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>res centenarios. Los árboles que antes eran<br />

ramoneados han perdido en gran medida su capacidad productora <strong>de</strong> barda. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong><br />

estructura <strong>de</strong>l ramaje se <strong>de</strong>sequilibra con el abandono, hasta llegar en muchos casos a <strong>la</strong><br />

rotura o <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas. La ausencia <strong>de</strong> ganado también ha supuesto el rebrote<br />

<strong>de</strong> nuevos robles, lo que implica <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> los pastos (se sombrea el suelo). Estos<br />

nuevos montes producen menos bellota, ya que era el ramoneo lo que incrementaba <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> fruto. En consecuencia, una parte importante <strong>de</strong> los recursos forestales se<br />

ha perdido al abandonar <strong>la</strong>s prácticas y usos tradicionales. Muchas antiguas zonas <strong>de</strong><br />

“monte hueco” se están cubriendo <strong>de</strong> maleza y rebrotes <strong>de</strong> roble. Se pier<strong>de</strong>n por tanto <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> bellota, <strong>de</strong> ramón y los pastos, quedando únicamente el uso para leña.<br />

Resulta contradictorio, que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>hesas<br />

como patrimonio, muchas veces se permite y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l monte alto, ya<br />

que mantener <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa sin asociar<strong>la</strong> a un aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro supone un elevado<br />

coste.<br />

Las <strong>de</strong>hesas <strong>de</strong> fresno siguen teniendo un aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro paralelo a<br />

<strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> leña mediante suertes (Figura 4-5 b). La leña se saca únicamente <strong>de</strong>l<br />

trasmoche <strong>de</strong> los fresnos, ya que sólo se cortan al ras los que están muy viejos. En El<br />

Berrueco los vecinos tienen que cortar y recoger <strong>la</strong>s suertes <strong>de</strong> leña que les han tocado<br />

durante los meses <strong>de</strong> diciembre y enero. También se aprovechan para el pastoreo <strong>de</strong>l<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!