09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Especies cultivadas<br />

En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 4-9 se muestran <strong>la</strong>s especies cultivadas en los tercios. Los cereales que<br />

se solían cultivar eran trigo y centeno, y en algunos casos cebada. El trigo se molía y se<br />

utilizaba para e<strong>la</strong>borar el pan, mientras que el centeno y <strong>la</strong> cebada se <strong>de</strong>dicaban a <strong>la</strong><br />

alimentación animal, excepto en años <strong>de</strong> escasez, en los que también se molían para<br />

hacer pan. La avena era un cultivo raro, que se cultivaba sólo los años muy lluviosos<br />

cuando no era posible sembrar otros cereales menos tolerantes al encharcamiento.<br />

Las leguminosas más comunes eran los garbanzos y <strong>la</strong>s especies forrajeras como<br />

<strong>la</strong>s algarrobas y <strong>la</strong> veza. En algunas ocasiones también se cultivaban especies hortíco<strong>la</strong>s<br />

en los tercios, alternando con el cereal, como patatas, berzas, ca<strong>la</strong>bazas, nabos o<br />

melones. Los melones sólo se cultivaban en los pueblos más cálidos como Robledillo o<br />

los situados en <strong>la</strong> campiña.<br />

Tab<strong>la</strong> 4-9. Especies cultivadas en los tercios (Nº informantes=45).<br />

318<br />

Especie Nombre local Nº citas<br />

Cereales Secale cereale centeno 29<br />

Triticum aestivum trigo 25<br />

Hor<strong>de</strong>um vulgare cebada 13<br />

Avena sativa avena 1<br />

Leguminosas Vicia articu<strong>la</strong>ta algarroba 9<br />

Cicer arietinum garbanzo 8<br />

Vicia sativa veza 6<br />

Pisum sativum guisante 2<br />

Lens culinaris lenteja 1<br />

Otros<br />

cultivos<br />

Rotaciones<br />

So<strong>la</strong>num tuberosum patata 3<br />

Brassica oleracea var. tronchuda berza 2<br />

Cucurbita pepo ca<strong>la</strong>baza forrajera 2<br />

Beta vulgaris var. crassa remo<strong>la</strong>cha forrajera 1<br />

Brassica rapa nabo 1<br />

Cucumis melo melón 1<br />

En los tercios se alternaban distintos cultivos con periodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y<br />

aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro. Lo más común era cultivar un año cereales o leguminosas y<br />

al siguiente <strong>de</strong>jar el terreno en barbecho. Como contaba Can<strong>de</strong><strong>la</strong>s Martín, <strong>de</strong> Braojos:<br />

"En los tercios se sembraba el primer año centeno, algarroba, guisantes, y el segundo<br />

año se <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong>scansar, llevando al ganado a pastar. En los cachos buenos,<br />

especiales, se sembraba trigo". En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra un tercio se <strong>de</strong>nomina Los Pares<br />

y otro Los Impares, aludiendo a los años en que se <strong>de</strong>bía cultivar cada porción <strong>de</strong><br />

terreno <strong>de</strong> secano.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> año y vez no siempre se cumplía, ya que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l terreno y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> cultivarlo, como nos contaba Julio Á<strong>la</strong>mo <strong>de</strong><br />

Lozoya: "En lo alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong> se sembraba el centeno. Luego aquí ya pues era <strong>la</strong><br />

cebada o el trigo. Sólo se <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong>scansar el centeno, lo otro no, lo otro casi no.<br />

Porque si un año sembrabas cebada, el otro trigo. Y eso lo ibas cambiando todos los<br />

años, porque eran mejores tierras". Como se explicó anteriormente, en los lugares <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!