09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (1): Esta especie<br />

se cultivaba para dárse<strong>la</strong> cocida a <strong>la</strong>s vacas y los<br />

cerdos.<br />

CHENOPODIACEAE<br />

Beta vulgaris var. cic<strong>la</strong> L.<br />

30505311_2<br />

Acelga (9)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 8, 10* Informantes: 9, 47*<br />

Vigencia: vigente (78%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Legumbres y hortalizas (9). Verdura<br />

cocinada: Las acelgas se comen siempre<br />

cocinadas. Se preparan generalmente cocidas con<br />

patatas y <strong>de</strong>spués rehogadas con ajo.<br />

Comercio tradicional<br />

Dos horte<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> Torre<strong>la</strong>guna iban a ven<strong>de</strong>r<br />

toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> hortalizas, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> acelga, por<br />

el Valle <strong>de</strong> Lozoya. Aunque en estos pueblos<br />

también se cultivaban estas hortalizas, se<br />

cosechaban más tar<strong>de</strong>.<br />

Manejo<br />

La acelga es un cultivo bastante común, tanto<br />

en <strong>la</strong> actualidad como antiguamente.<br />

Las acelgas se siembran <strong>de</strong> asiento o en<br />

semilleros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre a febrero. Los<br />

semilleros se trasp<strong>la</strong>ntan en abril y mayo. Las<br />

p<strong>la</strong>ntas se separan 20 cm aproximadamente.<br />

La cosecha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acelgas sembradas <strong>de</strong><br />

asiento comienza a mediados <strong>de</strong> mayo. Las<br />

acelgas se cosechan cortando sólo algunas hojas<br />

<strong>de</strong> cada p<strong>la</strong>nta, y una vez que empieza <strong>la</strong> época<br />

<strong>de</strong> cosecha se pue<strong>de</strong> cortar todos los días. Se<br />

suelen cosechar hasta que empieza a he<strong>la</strong>r en<br />

octubre o noviembre. Si está protegida pue<strong>de</strong><br />

producir durante todo un año, hasta junio <strong>de</strong>l año<br />

siguiente a <strong>la</strong> siembra, y cuando se espigan los<br />

horte<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>jan una o dos matas para sacar<br />

semil<strong>la</strong>.<br />

En Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle ponen <strong>la</strong>s acelgas en el<br />

fondo <strong>de</strong>l surco para que mantengan el tempero<br />

(humedad), ya que al estar más bajo se conserva<br />

más tiempo <strong>la</strong> humedad.<br />

CHENOPODIACEAE<br />

Beta vulgaris var. conditiva Alef.<br />

31102311_4<br />

Remo<strong>la</strong>cha (2), remo<strong>la</strong>cha <strong>de</strong> mesa (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 3, 4* Informantes: 3, 5*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Legumbres y hortalizas (3). Verdura cruda<br />

o cocinada: La remo<strong>la</strong>cha se come cruda o<br />

cocinada, generalmente preparada en ensa<strong>la</strong>da.<br />

Manejo<br />

El cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> remo<strong>la</strong>cha <strong>de</strong> mesa era raro en<br />

los huertos tradicionales, pero se ha ido<br />

introduciendo en los huertos actuales, en los que<br />

lo encontramos en varios municipios.<br />

Se siembran <strong>de</strong> asiento en abril o mayo, y se<br />

cosechan a partir <strong>de</strong> septiembre.<br />

CHENOPODIACEAE<br />

Beta vulgaris var. crassa Alef.<br />

30203311_3, 31102311_10<br />

Remo<strong>la</strong>cha forrajera (20), remo<strong>la</strong>cha (8)<br />

Obtención: cultivada, recolectada<br />

Municipios: 12, 3* Informantes: 23, 6*<br />

Vigencia: vigente (12%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (28): Esta especie<br />

se cultivaba como forraje para todo tipo <strong>de</strong><br />

ganado, principalmente para cerdos y vacas. Para<br />

los cerdos se preparaba picada y cocida junto con<br />

patatas y berzas, y se les daba como almuerzo en<br />

otoño e invierno para el engor<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

matanza. Para el resto <strong>de</strong> animales se picaba <strong>la</strong><br />

remo<strong>la</strong>cha cruda. El cultivo y uso forrajero <strong>de</strong><br />

este especie aún se mantiene en algunos pueblos.<br />

INDUSTRIALES Y ARTESANALES<br />

- Ais<strong>la</strong>ntes (1): <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> esta especie se<br />

utilizaban para tapar <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> pan <strong>de</strong> forma que<br />

conservara <strong>la</strong> temperatura mientras subía.<br />

Manejo<br />

La remo<strong>la</strong>cha forrajera era un cultivo muy<br />

común tradicionalmente, <strong>de</strong>bido a su utilidad en<br />

<strong>la</strong> alimentación animal en invierno.<br />

En <strong>la</strong> actualidad esta especie está<br />

<strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong> los huertos, ya que no se crían<br />

gorrinos y se está abandonando progresivamente<br />

<strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría. Sólo <strong>la</strong> encontramos cultivada en<br />

Canencia, Val<strong>de</strong>manco y Patones.<br />

CHENOPODIACEAE<br />

Spinacia oleracea L.<br />

Espinaca (2)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 2, 4* Informantes: 2, 9*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!