09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

roseta basal se comen con pan o en ensa<strong>la</strong>da,<br />

aliñadas con aceite y azúcar. A veces se preparan<br />

en ensa<strong>la</strong>da, mezc<strong>la</strong>das con corujas o con tomate<br />

(en conserva) y aceitunas. Antiguamente también<br />

se comían <strong>la</strong>s hojas crudas en el campo, sólo<br />

<strong>la</strong>vadas. Se recolectan en mayo, cuando están<br />

tiernas y aún no han espigado. Tienen un sabor<br />

“acidillo muy rico”, que les da nombre. Se<br />

recogían muchas al escardar los trigales y cuando<br />

se iba a limpiar los huertos y linares. Estas<br />

ace<strong>de</strong>ras que se criaban en terrenos <strong>de</strong> cultivo<br />

“estaban menos ácidas que <strong>la</strong>s que se crían por<br />

<strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras”. Las matas que se recolectaban en<br />

los trigales eran muy pequeñas y tiernas, y se<br />

comían enteras. Las ace<strong>de</strong>ras “<strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra” se<br />

or<strong>de</strong>ñaban, para quitar el nervio medio y el<br />

pedúnculo, que resultaban menos tiernos que <strong>la</strong>s<br />

hojas. También están tiernas <strong>la</strong>s que crecen a <strong>la</strong><br />

oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los arroyos. Una informante<br />

recomendaba “comer pocas, porque son<br />

fuertes”. Según nos contaron “se comían mucho<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, cuando había hambre”.<br />

Ahora también se consumen, pero con menos<br />

frecuencia.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Higiene personal (1): Las hojas <strong>de</strong> ace<strong>de</strong>ra se<br />

utilizaban para <strong>la</strong>varse <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

escardar.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Según cuentan los informantes, eran muy<br />

abundantes en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los linares y en los<br />

trigales. Actualmente dicen que ha disminuido su<br />

abundancia, <strong>de</strong>bido al abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

agraria. Actualmente se crían en prados y en<br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> finca y caminos.<br />

POLYGONACEAE<br />

Rumex pulcher L.<br />

LA334<br />

Romaza (3)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 2 Informantes: 4<br />

Vigencia: vigente (33%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (4): En Patones se<br />

consumen <strong>la</strong>s romazas cocidas y revueltas con<br />

huevos y tocino. También se cocinan mezc<strong>la</strong>das<br />

con collejas, preparadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma. Sin<br />

embargo, en los pueblos serranos no se consume<br />

<strong>la</strong> romaza, aunque se conozca su uso como<br />

verdura.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (3): En El Atazar <strong>la</strong> romaza<br />

se recolectaba para dárse<strong>la</strong> a los cerdos.<br />

144<br />

POLYGONACEAE<br />

Rumex suffruticosus Gay ex Willk.<br />

LA440<br />

Aza<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong>garto (1)<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (1): El ganado comía bien <strong>la</strong>s aza<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>garto mientras pastaba.<br />

PORTULACACEAE<br />

Montia fontana L.<br />

LA702<br />

Corujas (15), perifollos (11), pamplinas (5),<br />

ensa<strong>la</strong>da (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 16 Informantes: 32<br />

Vigencia: vigente (64%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (32). Verdura cruda:<br />

Se comen en ensa<strong>la</strong>da, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>var<strong>la</strong>s bien.<br />

Es preferible recolectar<strong>la</strong>s en lugares don<strong>de</strong> corre<br />

el agua, porque “agua corriente no mata a <strong>la</strong><br />

gente”. Se recolectan en invierno y primavera,<br />

antes <strong>de</strong> que les cante el cuco, porque cuando<br />

llega este pájaro a finales <strong>de</strong> primavera, ya están<br />

en flor. Al recoger<strong>la</strong>s se cortan con navaja o<br />

tijeras por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces, para que salgan<br />

más limpias. En <strong>la</strong>s ensa<strong>la</strong>das se combinan a<br />

veces con tallos <strong>de</strong> gente (Chondril<strong>la</strong> juncea),<br />

ace<strong>de</strong>ras (Rumex papil<strong>la</strong>ris), lechuga y tomate.<br />

Se aliñan con sal, aceite y vinagre.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Esta especie se cría en los reyeros, los<br />

manantiales, y en los arroyos don<strong>de</strong> “hay poquito<br />

agua”. Según nos <strong>de</strong>cían, ahora hay menos<br />

abundancia porque <strong>la</strong>s fuentes “no están limpias<br />

y no manan”.<br />

PORTULACACEAE<br />

Portu<strong>la</strong>ca oleracea L.<br />

LA737<br />

Verdo<strong>la</strong>ga (6), berraja (1), hierba gorrinera (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 4 Informantes: 7<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (6): La verdo<strong>la</strong>ga se daba<br />

cruda como forraje a los cerdos, mezc<strong>la</strong>da con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!