09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fueran pipas”, principalmente los niños y niñas.<br />

Se recolectaban en septiembre cuando están rojas<br />

y b<strong>la</strong>ndas. Según un informante tienen un sabor<br />

meloso. Frutos almacenados: En Braojos y<br />

Vil<strong>la</strong>vieja recogían <strong>la</strong>s majuletas y <strong>la</strong>s<br />

almacenaban entre el grano, para que se pusieran<br />

pasas. Se comían en invierno. Verdura cruda:<br />

Los brotes tiernos se comían por el campo,<br />

quitando <strong>la</strong>s espinas y pelándolos.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (1): Las cabras comen bien los frutos <strong>de</strong>l<br />

majuelo, los buscan cuando están pastando en<br />

otoño.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Aperos y herramientas (1). Mangos: La<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> majoleto se usaba para hacer mangos<br />

<strong>de</strong> hachas y picos, porque pesa mucho.<br />

ORNAMENTAL<br />

- Flores o p<strong>la</strong>ntas para enga<strong>la</strong>narse (1): En<br />

La Hirue<strong>la</strong> <strong>la</strong>s mujeres hacían col<strong>la</strong>res con <strong>la</strong>s<br />

majoletas.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Según cuentan, en <strong>la</strong> actualidad esta especie es<br />

más abundante, porque al disminuir el pastoreo<br />

“se ha hecho con todo el monte, los robles, los<br />

pinos y los majoleteros”. Sin embargo, los<br />

majoletos que había antes, al estar mol<strong>de</strong>ados por<br />

el manejo, eran arbolillos ais<strong>la</strong>dos, “redondos,<br />

bonitos, que se veían <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y coloreaban que<br />

pa qué el campo, cuando estaban rojas...”.<br />

ROSACEAE<br />

Cydonia oblonga Mill.<br />

LA32, LA115, LA827<br />

Membrillo (11), membril<strong>la</strong> (1), membrillero (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 8, 5* Informantes: 12, 14*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Patrón <strong>de</strong> injerto (4): El membrillo se usa<br />

como patrón <strong>de</strong> injerto para peral. Sin embargo,<br />

un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco nos <strong>de</strong>cía que<br />

resulta poco resistente porque “echa raíz a los<br />

<strong>la</strong>dos, no hacia abajo”.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (7). Cocinados: Con los<br />

frutos cocidos en azúcar se hace <strong>la</strong> carne <strong>de</strong><br />

membrillo. Según un informante este dulce es<br />

mejor cuando está hecho con los membrillos <strong>de</strong>l<br />

terreno.<br />

Manejo<br />

Los membrillos se cultivan en los huertos<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

serranos, aunque no es una especie muy común.<br />

Se trasp<strong>la</strong>ntan y se podan en diciembre o enero.<br />

Los frutos se cosechan a finales <strong>de</strong> octubre y<br />

principios <strong>de</strong> noviembre.<br />

En Val<strong>de</strong>manco y Robledillo distinguen dos<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta especie. Si dan frutos<br />

redon<strong>de</strong>ados, arrugados y pequeños los<br />

<strong>de</strong>nominan “membrillo”, y si los frutos son<br />

gran<strong>de</strong>s, con forma <strong>de</strong> pera y superficie lisa,<br />

“membril<strong>la</strong>”.<br />

ROSACEAE<br />

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.<br />

Níspero (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 1, 4* Informantes: 1, 6*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (1). Frutos crudos: Se<br />

comen los frutos crudos.<br />

Manejo<br />

El níspero se ha empezado a cultivar en los<br />

huertos en <strong>la</strong>s últimas décadas. Los ejemp<strong>la</strong>res<br />

que encontramos eran comerciales, comprados en<br />

el vivero.<br />

ROSACEAE<br />

Fragaria vesca L.<br />

LA490<br />

Mayetas (1), magüetas (1), fresa (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 3 Informantes: 3<br />

Vigencia: vigente (50%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (2). Frutos crudos:<br />

Las mayetas se comían por el campo, cuando se<br />

iba a segar <strong>la</strong> hierba a finales <strong>de</strong> junio.<br />

ROSACEAE<br />

Fragaria x ananassa Duchesne<br />

30901311_4<br />

Fresón (2), fresas (1)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 3, 9* Informantes: 3, 28*<br />

Vigencia: vigente (100%).<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (3). Crudos: Los fresones<br />

se comen crudos, con azúcar.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!