09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

cultivos <strong>de</strong> patata que se ponían <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cebada “echaban menos escarabajo y<br />

menos hierba”. Se podía segar en ver<strong>de</strong> en mayo o junio, o cuando estaba el grano<br />

maduro en julio. Se iba segando según maduraba el grano y al final se tril<strong>la</strong>ba todo<br />

junto. Después <strong>de</strong> cosechar, se araba <strong>la</strong> tierra y sin esterco<strong>la</strong>r se p<strong>la</strong>ntaban <strong>la</strong>s berzas.<br />

En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se cultivaba asociada con veza (Vicia sativa), como se ha<br />

explicado en el apartado anterior. Se sembraban <strong>la</strong> veza y <strong>la</strong> cebada en marzo. Se usaba<br />

<strong>la</strong> cebada para cosechar como forraje en ver<strong>de</strong> porque es el cereal <strong>de</strong> germinación más<br />

temprana. Se cosechaba “en ver<strong>de</strong>” en mayo, “cuando está a medio grano” y se hacían<br />

alpacas. Este forraje se utilizaba para alimentar a <strong>la</strong>s caballerías, ya que por esas fechas<br />

se habían agotado <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> hierba seca almacenada para el invierno. Si sobraba se<br />

<strong>de</strong>jaba granar, se segaba y se hacían gavil<strong>la</strong>s que se guardaban en <strong>la</strong> cámara.<br />

Tradicionalmente se cultivaban tres varieda<strong>de</strong>s:<br />

Cebada común: Se sembraba cuando se sacaban <strong>la</strong>s patatas, en octubre o<br />

noviembre. Se cosechaba a principios <strong>de</strong> julio.<br />

Cebada marzal, marcera o tremesina: Se sembraba más tar<strong>de</strong>, en febrero o marzo,<br />

como su propio nombre indica. Se cosechaba a finales <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen<br />

<strong>de</strong>l Carmen, el 15 <strong>de</strong> julio (Figura ‎5-25 a).<br />

Cebada cabal<strong>la</strong>r: Se sembraba en otoño y se cosechaba en junio (Val<strong>de</strong>manco,<br />

Rascafría). Se utilizaba como pienso para <strong>la</strong>s caballerías (Figura ‎5-25 c).<br />

a b c<br />

Figura ‎5-25. a) Cebada tremesina, b) cebada entre los olivos en Patones, c) cebada cabal<strong>la</strong>r.<br />

Centeno (Secale cereale)<br />

El centeno ha sido un cereal muy importante en <strong>la</strong> comarca, principalmente en <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong>, ya que se adapta bien a los suelos pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y a <strong>la</strong>s bajas<br />

temperaturas.<br />

Se sembraba en septiembre u octubre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que lloviera para que tuviera<br />

humedad y germinara pronto, porque sino se comían el grano <strong>la</strong>s hormigas. Se<br />

sembraba “a manta”, porque se utilizaban para su cultivo terrenos muy pedregosos en<br />

los que no se podía meter el arado con facilidad para hacer los surcos. En diciembre,<br />

515

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!