09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

jara, les gustaban mucho.<br />

140<br />

PAPAVERACEAE<br />

Chelidonium majus L.<br />

LA149, LA383, LA618, LA828<br />

Celedonia (6), lechera (1), verrugosa (1), yerba<br />

yodada (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 6 Informantes: 10<br />

Vigencia: vigente (70%)<br />

Usos<br />

MEDICINA<br />

- Piel (8). Verrugas: El látex <strong>de</strong> celedonia se<br />

aplica sobre <strong>la</strong>s verrugas y c<strong>la</strong>vos. Se corta el<br />

tallo, y se aplica una o dos veces al día, con<br />

cuidado <strong>de</strong> no exten<strong>de</strong>rlo más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> verruga.<br />

Granos y diviesos: El látex también se utiliza<br />

para curar granos infectados. Callos: Los ojos <strong>de</strong><br />

gallo, un tipo <strong>de</strong> durezas en los pies, se curaban<br />

aplicando sobre ellos látex <strong>de</strong> celedonia.<br />

Vulnerario: En <strong>la</strong>s heridas pequeñas se utilizaba<br />

el látex <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta aplicándolo como si fuera<br />

yodo. También se maceraba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta en alcohol,<br />

para luego aplicarlo sobre <strong>la</strong> herida. Ortigarse:<br />

Un remedio utilizado para quitar el picor<br />

producido por <strong>la</strong>s ortigas es frotarse <strong>la</strong> zona<br />

ortigada con una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> celedonia.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Según los informantes, <strong>la</strong> celedonia se cría<br />

don<strong>de</strong> hay ortigas, <strong>de</strong> ahí que sea un remedio<br />

utilizado al ortigarse.<br />

PAPAVERACEAE<br />

Fumaria bastardii Boreau<br />

LA338, LA435<br />

Teta <strong>de</strong> vaca borriquera (3)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 3<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1): Esta especie se<br />

recolectaba en El Atazar para dárse<strong>la</strong> al ganado.<br />

- Pasto (1): El ganado come bien esta p<strong>la</strong>nta<br />

cuando está pastando.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

El epíteto <strong>de</strong> “borriquero” se suele aplicar a<br />

especies forrajeras no comestibles para personas,<br />

como nos contaba una pastora <strong>de</strong> El Atazar, “lo<br />

que no comíamos era borriquero”.<br />

PAPAVERACEAE<br />

Papaver rhoeas L.<br />

LA7, LA439, LA650, LA700<br />

Amapo<strong>la</strong> (11), dormi<strong>de</strong>ra (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 7 Informantes: 11<br />

Vigencia: vigente (13%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (9): Las matas <strong>de</strong> amapo<strong>la</strong> se<br />

recolectaban para dárse<strong>la</strong>s a los cerdos, gallinas y<br />

perdices como forraje. La recolección <strong>de</strong>l forraje<br />

para los cerdos solía ser tarea <strong>de</strong> los niños y<br />

niñas. También se aprovechan como forraje <strong>la</strong>s<br />

matas <strong>de</strong> amapo<strong>la</strong> que se escardaban en los<br />

linares y huertos.<br />

- Forraje o pienso (9): El ganado mientras<br />

pastaba se comía bien <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> amapo<strong>la</strong>,<br />

aunque según una pastora “es comida floja”.<br />

FOLCLORE<br />

- Festivida<strong>de</strong>s (1). Día <strong>de</strong>l Corpus: El día <strong>de</strong>l<br />

Señor se hace una alfombra <strong>de</strong> flores en <strong>la</strong>s calles<br />

por <strong>la</strong>s que pasa <strong>la</strong> procesión, con pétalos <strong>de</strong><br />

amapo<strong>la</strong> y rosa, y cabezas <strong>de</strong> cantueso y<br />

mejorana.<br />

- Juegos (1): En Vil<strong>la</strong>vieja usaban los pétalos <strong>de</strong><br />

amapo<strong>la</strong> para hacer pedorretas, sop<strong>la</strong>ndo a través<br />

<strong>de</strong> ellos.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato digestivo (1). Odontalgia: Para el<br />

dolor <strong>de</strong> mue<strong>la</strong>s se utilizaban pétalos <strong>de</strong> amapo<strong>la</strong><br />

en Val<strong>de</strong>manco. Se preparaban en infusión,<br />

echando entre seis y ocho pétalos por taza <strong>de</strong><br />

agua, y se tomaba tres veces al día.<br />

- Sistema nervioso (2). Re<strong>la</strong>jante: En<br />

Val<strong>de</strong>manco tomaban también <strong>la</strong> infusión <strong>de</strong><br />

pétalos <strong>de</strong> amapo<strong>la</strong> antes <strong>de</strong> dormir cuando había<br />

problemas <strong>de</strong> insomnio.<br />

PAEONIACEAE<br />

Paeonia broteri Boiss. & Reut.<br />

LA445<br />

Rosa <strong>de</strong> rejalgar (4), flor <strong>de</strong> rejalgar (2), pionía (2),<br />

peonía (1), rejalgar (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 5 Informantes: 7<br />

Vigencia: vigente (25%)<br />

Usos<br />

FOLCLORE<br />

- Festivida<strong>de</strong>s (4). Mayo: La rosa <strong>de</strong> rejalgar se<br />

utilizaba en <strong>la</strong>s enramadas <strong>de</strong> primeros <strong>de</strong> mayo.<br />

Los mozos le ponían a <strong>la</strong>s mozas <strong>la</strong> enramada en<br />

<strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> su casa o sobre el tejado si era bajo.<br />

En Canencia era costumbre hacer ramos para los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!