09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Patones o Alpedrete (Guada<strong>la</strong>jara). Los serranos<br />

los compraban en <strong>la</strong> feria <strong>de</strong> Buitrago.<br />

Triticum aestivum L.<br />

LA729, LA727, LA728<br />

Trigo (65)<br />

Obtención: comprada, cultivada<br />

Municipios: 22, 1* Informantes: 65, 1*<br />

Vigencia: vigente (12%)<br />

Usos<br />

184<br />

POACEAE<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Cereales (26). Pan: La harina <strong>de</strong> trigo era <strong>la</strong><br />

preferida para hacer pan, aunque en tiempos <strong>de</strong><br />

escasez se tenía que mezc<strong>la</strong>r con otros cereales.<br />

En todas <strong>la</strong>s casas se amasaba el pan. En pueblos<br />

más gran<strong>de</strong>s había pana<strong>de</strong>ría, dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente<br />

acudía para comprar cuando se le acababa. Para<br />

hacer el pan en <strong>la</strong>s casas se utilizaba levadura<br />

madre, mezc<strong>la</strong>ndo harina con agua en una<br />

cacerolita. Se cocía cada ocho o diez días, en<br />

hornos propios o comunales. El día que se cocía<br />

el pan, como no se podía comer, se hacía una<br />

torta con un poco <strong>de</strong> masa, y se freía en <strong>la</strong> sartén.<br />

El pan cocido en casa tardaba mucho en ponerse<br />

duro, sólo a veces se mocía (llenarse <strong>de</strong> moho).<br />

En todas <strong>la</strong>s comidas estaba presente el pan.<br />

Cuando se iba <strong>de</strong> pastor o a trabajar al campo, se<br />

llevaba un trozo <strong>de</strong> pan y un torrezno o una<br />

manzana. En los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> matanza se<br />

almorzaban “tostás” <strong>de</strong> pan frito en <strong>la</strong> grasa <strong>de</strong><br />

freír los torreznos. Para merendar los niños<br />

tomaban un trozo <strong>de</strong> pan con manteca <strong>de</strong>rretida y<br />

azúcar. Guisos: Con el pan duro se hacían dos<br />

p<strong>la</strong>tos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta serrana, <strong>la</strong>s migas y <strong>la</strong>s<br />

sopas. Las migas se solían tomar para almorzar.<br />

Se cortaba el pan duro en cuadraditos menudos, y<br />

se freían en manteca, añadiéndoles agua o leche<br />

para que se reb<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cieran. Había que remover<strong>la</strong>s<br />

sin parar, mientras se hacían, para que no se<br />

apelmazaran. En Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong> Lozoya se hacían<br />

migas dulces con manzana, higos secos, pasas y<br />

anís (ver Ficus carica). Otro p<strong>la</strong>to muy común<br />

eran <strong>la</strong>s sopas <strong>de</strong> ajo, que se hacían con pan, ajo,<br />

agua y un poco <strong>de</strong> sebo. En Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle<br />

preparaban “sopas calás”, cortando el pan en<br />

lonchas finas y empapándolo con caldo <strong>de</strong><br />

cocido. Para aliñarlo se añadía ajo machacado.<br />

Con <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> trigo tostada en el horno se<br />

hacían papil<strong>la</strong>s para bebés. También se utilizaba<br />

<strong>la</strong> harina para espesar los guisos <strong>de</strong> judías en <strong>la</strong><br />

cuaresma, ya que al no po<strong>de</strong>r utilizar sebo <strong>de</strong><br />

cerdo quedaban <strong>de</strong>masiado caldosos. Las gachas<br />

preparadas con harina <strong>de</strong> trigo también era un<br />

p<strong>la</strong>to tradicional en <strong>la</strong> dieta serrana. Dulces: Con<br />

harina <strong>de</strong> trigo se hacían rosquil<strong>la</strong>s, bollos,<br />

magdalenas y torta dulce. En Carnaval <strong>la</strong>s<br />

familias <strong>de</strong> los que son mozos y mozas ese año<br />

hacen rosquil<strong>la</strong>s para convidar a todo el pueblo,<br />

tradición que aún sigue viva en algunos pueblos.<br />

En el mes <strong>de</strong> mayo, <strong>la</strong>s mozas les llevaban<br />

rosquil<strong>la</strong>s o torta dulce a los mozos que les había<br />

tocado <strong>de</strong> mayos. En San Isidro, en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra el Ayuntamiento convida al “tacico” (pan<br />

<strong>de</strong> anís) y vino. El Día <strong>de</strong> los Santos era<br />

tradicional en Val<strong>de</strong>manco comer <strong>la</strong>s “puches”,<br />

preparadas a base <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> trigo. Se ponía<br />

aceite a calentar, y se echaban unos granos <strong>de</strong><br />

anís y, si se quería, una cáscara <strong>de</strong> naranja, con<br />

cuidado <strong>de</strong> que no se quemaran. Cuando el aceite<br />

había cogido sabor se retiraba <strong>la</strong> cáscara <strong>de</strong><br />

naranja, y se añadía <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> trigo,<br />

removiéndo<strong>la</strong> bien. Luego se iba añadiendo leche<br />

poco a poco mientras se removía, hasta que<br />

quedaba una masa espesa. Se le añadía bastante<br />

azúcar y un vasito <strong>de</strong> anís. Nos contaron que <strong>la</strong><br />

noche <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> Los Santos los mozos metían<br />

puches en <strong>la</strong>s cerraduras para hacer una broma, y<br />

a <strong>la</strong> mañana siguiente no se podían abrir <strong>la</strong>s<br />

puertas.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (8): La paja <strong>de</strong> trigo era buen<br />

forraje para <strong>la</strong>s caballerías y el ganado. El<br />

salvado <strong>de</strong> trigo se daba a los cerdos, mezc<strong>la</strong>do<br />

con hierbas, hojas y hortalizas forrajeras.<br />

MEDICINA<br />

- Aparato locomotor (1). Reuma: Para aliviar<br />

los dolores <strong>de</strong>l reuma se colocaba el pan recién<br />

sacado <strong>de</strong>l horno sobre <strong>la</strong> zona afectada,<br />

cubriéndo<strong>la</strong> antes con un trapo.<br />

- Aparato respiratorio (2). Pulmonía: Cuando<br />

se tenía dolor en los costados <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong><br />

pulmonía, se ponían catap<strong>la</strong>smas <strong>de</strong> salvado<br />

caliente <strong>de</strong> trigo o centeno. Catarros: Para<br />

ab<strong>la</strong>ndar el pecho en los catarros, se aplicaban<br />

catap<strong>la</strong>smas <strong>de</strong> salvado y mostaza. Se mojaba el<br />

salvado con agua o aceite, y se añadía <strong>la</strong> mostaza<br />

molida. Se calentaba, se envolvía en un trapo, y<br />

se ponía sobre el pecho.<br />

Comercio tradicional<br />

La paja <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> producción propia se<br />

acababa pronto en los pueblos serranos, y tenían<br />

que bajar a comprar<strong>la</strong> a <strong>la</strong> campiña<br />

(Nava<strong>la</strong>fuente, Cabanil<strong>la</strong>s, Patones, Torremocha,<br />

El Casar, etc.).<br />

El grano <strong>de</strong> trigo cosechado también era<br />

insuficiente en muchos casos para el consumo <strong>de</strong><br />

todo el año. Por ello, se cambiaba todo tipo <strong>de</strong><br />

productos por trigo con los municipios que tenían<br />

exce<strong>de</strong>ntes. Los agricultores <strong>de</strong> Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra, cambiaban trigo por manzanas con los <strong>de</strong><br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, y con los <strong>de</strong> Canencia<br />

centeno. De Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra iban a también a<br />

cambiar manzanas por trigo a Tortuero y<br />

Val<strong>de</strong>peñas. De La Hirue<strong>la</strong> y Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón<br />

se llevaban manzanas, cerezas y judías para<br />

cambiar<strong>la</strong>s por trigo con agricultores segovianos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!