09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>la</strong> cárcel. Con eso tol mundo con <strong>la</strong> boca tapá y lo consorciaron todo lo <strong>de</strong>l<br />

ayuntamiento y lo pusieron todo <strong>de</strong> pinos. Y no <strong>de</strong>jaron ná, na más <strong>la</strong>s fincas".<br />

"Pregunta: ¿Y no os <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>cidir? E: Nada, fueron una vez al Cuí <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara, a<br />

quitarles <strong>la</strong>s lebonas [azadas]. La gente, pa que no pusieran más pinos ya, porque ya lo<br />

tenían tó, como si no. ¡Cal<strong>la</strong>ros, cal<strong>la</strong>ros, no habléis, que alguno va pa <strong>la</strong> cárcel!<br />

Pregunta: ¿Quitarles <strong>la</strong>s lebonas para...? E: Para que <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> trabajar, muchas<br />

mujeres fueron, yo no fui. Pero muchas mujeres fueron allí a Las Hornil<strong>la</strong>s que<br />

l<strong>la</strong>mamos. Mu <strong>la</strong>rgo, que se va a Val<strong>de</strong>peñas por allí. Y les quitaban <strong>la</strong>s lebonas y les<br />

<strong>de</strong>cían ¡que no habléis, que vus he dicho que váis a ir pa <strong>la</strong> cárcel toas! Con eso, to lo<br />

que quisieron".<br />

"Pregunta: ¿Y los que trabajaban para los pinos no eran <strong>de</strong>l pueblo? E: No, había<br />

muchos <strong>de</strong>...iban muchos <strong>de</strong>scalzos, daba pena el verlos. Hicieron unos barracones pa<br />

que fueran los que iban a poner pinos, a dormir allí. Los hicieron pa eso. Pregunta: ¿Y<br />

<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> era esa gente? E: Había muchos gallegos, muchos <strong>de</strong> Segovia, había mucha<br />

gente. Iban medio <strong>de</strong>scalzos, y fueron a asistirlos gente forastera <strong>de</strong> Montejo. Y luego<br />

pues c<strong>la</strong>ro, luego fueron también <strong>de</strong>l pueblo a trabajar, a ver que ibas a hacer. El<br />

ganao hubo que ven<strong>de</strong>rlo, pues ya... a lo primero llevaron a mucha gente forastera, e<br />

iba mucha gente forastera, pero luego iban. Yo he ido a p<strong>la</strong>ntar y éste [su marido]<br />

también ha ido a p<strong>la</strong>ntar. Con un pincho. Uno pinchaba con el pinchón como esa<br />

garrota... y luego otro iba a arreg<strong>la</strong>rle, pa hacer <strong>la</strong> fosa. Yo he ido y los hombres iban a<br />

hacer hoyos".<br />

Cuando se acabaron <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntar los pinos, <strong>la</strong>s familias que se sustentaban con estos<br />

sueldos tuvieron que emigrar a <strong>la</strong> ciudad. Sólo algunas familias <strong>de</strong>cidieron quedarse, en<br />

muchos casos compatibilizando su oficio <strong>de</strong> pastores con otros trabajos asa<strong>la</strong>riados, por<br />

ejemplo en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> presas, carreteras o vías <strong>de</strong> tren. Así lo cuenta Carlos<br />

Eguía (Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra), que emigró a <strong>la</strong> ciudad entonces:<br />

“A raíz <strong>de</strong> los pinos fue cuando <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría se fue estrechando, estrechando.<br />

Don<strong>de</strong> había pinos ya no se podía pastear, y si alguna vez se escapaba algún lechazo<br />

por ahí, ponían unas multas muy severas. Y se fue estrechando, <strong>la</strong> gente fue quitando el<br />

ganao. Hubiera habido forma <strong>de</strong> vida, pues pa unos pocos. La cosa es que todos nos<br />

a<strong>la</strong>rmamos y unos pa un <strong>la</strong>o otros por otro, y nos fuimos. Se quedaron aquí, pues no sé,<br />

cuatro o cinco familias na más”.<br />

Con <strong>la</strong>s repob<strong>la</strong>ciones se ocuparon los pastos y terrenos <strong>de</strong> cultivo más pobres,<br />

pero quedaron los tercios, huertos y linares. Sin embargo, en los pueblos en los que<br />

construyeron embalses también se perdieron <strong>la</strong>s tierras más fértiles. Un vecino <strong>de</strong><br />

Lozoya, Julio Á<strong>la</strong>mo, nos lo re<strong>la</strong>taba:<br />

"JA: Cuando hicieron esta presa, pues <strong>de</strong>cíamos todo Lozoya, ¡ya po<strong>de</strong>mos<br />

emigrar <strong>de</strong> aquí! Y nos pusieron otra finca <strong>de</strong> pinos, que tenía mucho ganao ahí, y ¡ya<br />

ves lo que producen los pinos! Esa finca <strong>de</strong> pinos <strong>la</strong> han puesto hace 50 años, todavía<br />

no han cortado ni un pino <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Ha pasado una generación y nadie ha sacao una<br />

peseta <strong>de</strong> ello. Esa finca habrá mantenido todos los años más <strong>de</strong> 1000 cor<strong>de</strong>ros. ¡Ojo<br />

<strong>la</strong>s bocas que hubieran mantenido todos los años 1000 cor<strong>de</strong>ros!... No sé, ahora están<br />

con los pinos, con los pinos, y yo no veo que sea rentable. Es que <strong>la</strong> tierra no vale.<br />

Dejar cada tierra pa lo suyo, que produzca, pero no. Pues entre esa poner<strong>la</strong> <strong>de</strong> pinos, y<br />

312

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!