09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Trigo (Triticum aestivum)<br />

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

El trigo se sembraba en los tercios en octubre, para <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>l Rosario (7 <strong>de</strong><br />

octubre). Los terrenos <strong>de</strong> secano se dividían en dos tercios y se iban alternando para<br />

sembrar uno y <strong>de</strong>jar el otro en barbecho. Para cultivar trigo se escogían <strong>la</strong>s tierras<br />

mejores, más barrosas (arcillosas). En Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón era costumbre llevar a los<br />

trigales <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> olivo ben<strong>de</strong>cidas el Domingo <strong>de</strong> Ramos.<br />

También se ponía en los linares alternándolo con patatas y berzas. Después <strong>de</strong><br />

cosechar <strong>la</strong>s patatas tardías, se sembraba el trigo en Noviembre. El año que estaba<br />

sembrado el trigo no se regaba el linar.<br />

El trigo se escardaba en abril y mayo, para cosecharlos en julio. Cuando se<br />

segaba, se iban haciendo haces. Los haces se ataban con espigas <strong>de</strong> centeno que solían<br />

crecer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los trigales. Para limpiar el trigo se utilizaban arneros y cribas. Los<br />

arneros son cribas <strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre para quitar los terrones <strong>de</strong> tierra. Después se utilizaba <strong>la</strong><br />

criba <strong>de</strong> pellejo <strong>de</strong> cabra para separar <strong>la</strong>s espigas <strong>de</strong>l montón <strong>de</strong> grano.<br />

El trigo se llevaba a moler a molinos <strong>de</strong> agua que había en los pueblos. Si en el<br />

molino no se cernía <strong>la</strong> harina, había que hacerlo manualmente, separando <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

harina <strong>de</strong>l salvado con los ciazos (cedazos). Con <strong>la</strong> harina se hacía pan, el salvado se<br />

daba a los cerdos y <strong>la</strong> paja <strong>de</strong>l trigo mezc<strong>la</strong>da con centeno se daba como pienso al<br />

ganado ovino. Se cultivaban distintas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo: can<strong>de</strong>al, chamorro, negrillo,<br />

gigante, <strong>de</strong> arroz, moruno y <strong>de</strong> seis carreras.<br />

El trigo can<strong>de</strong>al era <strong>la</strong> variedad más frecuente. Las espigas “tenían más raspa<br />

por arriba” y los granos <strong>de</strong> mayor tamaño que otras varieda<strong>de</strong>s (Figura ‎5-26 a). Era<br />

poco productivo pero su harina era muy buena para hacer pan, ya que resultaba muy<br />

b<strong>la</strong>nco y esponjoso.<br />

El trigo chamorro o mocho se daba bien en <strong>la</strong> tierra fuerte (arcillosa) y<br />

aguantaba más <strong>la</strong> humedad “se tumbaba menos que los otros”, por lo que era <strong>la</strong><br />

variedad que se cultivaba en los linares. Era más productivo que el can<strong>de</strong>al pero daba<br />

una harina más basta. Esta variedad se distinguía <strong>de</strong> otras porque <strong>la</strong>s espigas no tenían<br />

raspa y el grano era muy duro (Figura ‎5-26 b). Según el diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong> (RAE 1992), el trigo chamorro es una variante <strong>de</strong>l<br />

trigo mocho, con <strong>la</strong> espiga pequeña y achatada y el grano b<strong>la</strong>ndo y <strong>de</strong> poco salvado.<br />

El trigo negrillo o raspinegro era muy productivo. Según Saturnino <strong>de</strong><br />

Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara, “si el can<strong>de</strong>al daba 10, el negrillo daba 15”. Tenía espigas <strong>de</strong><br />

mayor tamaño que <strong>la</strong>s otras dos varieda<strong>de</strong>s, con “raspas negras” (Figura ‎5-26 c).<br />

El trigo gigante era poco productivo pero daba una harina <strong>de</strong> muy buena<br />

calidad. Tenía <strong>la</strong>s espigas <strong>de</strong> color rojizo.<br />

517

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!