09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

pasado y que actualmente se conserva en los huertos <strong>de</strong> forma relíctica. En Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong><br />

Lozoya nos contaron que también se encontraba esta especie asilvestrada junto al<br />

Arroyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pozas.<br />

5.3.3 Legumbres<br />

Algarroba (Vicia articu<strong>la</strong>ta)<br />

La algarroba se cultivaba en los tercios (terrenos <strong>de</strong> secano) para utilizar<strong>la</strong> como<br />

pienso, alternándo<strong>la</strong> con cereal. El año que se sembraba el cereal aparecían <strong>de</strong> forma<br />

espontánea y era necesario escardar<strong>la</strong>s. En los terrenos más pobres, se sembraba el<br />

primer año centeno o algarroba y el segundo se <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong>scansar.<br />

En Braojos también se cultivaba en los linares (terrenos <strong>de</strong> regadío) que estaban<br />

en barbecho, <strong>de</strong>jándolos ese año <strong>de</strong> secano. Para cultivar algarroba se utilizaban los<br />

linares más alejados <strong>de</strong> <strong>la</strong> reguera principal, ya que los que tenían mejor acceso a riego<br />

se cultivaban todos los años.<br />

Se sembraban a boleo en octubre o noviembre, en los rastrojos <strong>de</strong> cereal, que<br />

protegían <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l frío. Se cosechaba a finales <strong>de</strong> julio.<br />

El cultivo <strong>de</strong> esta especie se ha abandonado en <strong>la</strong> zona, por lo que no se ha<br />

conseguido semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tradicionales.<br />

Garbanzo (Cicer arietinum)<br />

Los garbanzos eran un cultivo muy valorado en <strong>la</strong> comarca, aunque en <strong>la</strong> zona<br />

<strong>de</strong> <strong>sierra</strong> no se adapta bien. Se sembraban a principios <strong>de</strong> abril en los linares y los<br />

tercios, siempre en secano. Según dice el refrán "Los garbanzos, por San Marcos (25 <strong>de</strong><br />

abril), ni nacidos ni en el saco". En los tercios se alternaban con el cultivo <strong>de</strong> cereal,<br />

sembrándolos en los barbechos que habían <strong>de</strong>scansado durante el otoño e invierno.<br />

Para cultivar garbanzos se preferían terrenos arcillosos, “para los garbanzos si<br />

era tierra que tenía greda era mejor, tierra más fuerte, como colorá” (Julio Á<strong>la</strong>mo,<br />

Lozoya). En Montejo nos dijeron que los garbanzos “en tierra <strong>de</strong> trigo daban más pero<br />

eran más duros. En tierra barriza daban poco, no pintaban bien, pero se cocían como<br />

manteca”. El garbanzo en tierras altas era un cultivo “muy venturero”, que fácilmente<br />

se echaba a per<strong>de</strong>r. Por ello, en Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón y Madarcos era costumbre llevar<br />

una rama <strong>de</strong> saúco a los linares <strong>de</strong> garbanzos el día <strong>de</strong> San Juan “antes <strong>de</strong> salir el sol,<br />

llevar el saúco a los garbanzos, para que ganaran mejor” (Valentina García, Prá<strong>de</strong>na).<br />

En Val<strong>de</strong>manco se llevaban el Domingo <strong>de</strong> Ramos los ramucos ben<strong>de</strong>cidos <strong>de</strong> olivo y<br />

romero, para proteger los cultivos <strong>de</strong> garbanzos.<br />

Se cosechaban <strong>la</strong> segunda quincena <strong>de</strong> agosto. Si <strong>la</strong> cosecha daba para hacer una<br />

parva, se tril<strong>la</strong>ban en <strong>la</strong>s eras. Si eran pocos, se espinzaban uno a uno. En <strong>la</strong> actualidad<br />

su cultivo es escaso en <strong>la</strong> comarca. Una agricultora que los sigue sembrando nos <strong>de</strong>cía<br />

que ahora los pájaros se comen <strong>la</strong> cosecha, por lo que es necesario estar vigi<strong>la</strong>ndo el<br />

491

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!