09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

<strong>de</strong>nomina árnica a especies <strong>de</strong> los géneros Centaurea, Doronicum o Hieracium, que se<br />

utilizan para tratar heridas y golpes (Vil<strong>la</strong>r et al. 1987; Mulet 1991; González-Tejero et<br />

al. 1995; B<strong>la</strong>nco 1998; Agelet & Vallès 2001; Pardo <strong>de</strong> Santayana 2003; Pardo <strong>de</strong><br />

Santayana 2004; San Miguel 2004; Fajardo et al. 2007).<br />

Se han encontrado algunas especies poco citadas, como <strong>la</strong> hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong> hilera<br />

(Vincetoxicum nigrum), utilizada en <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte para el “limpiar el<br />

hígado”. En <strong>la</strong> bibliografía no se han encontrado citas sobre este uso medicinal <strong>de</strong>,<br />

aunque sí como analgésico y antipirético (Bonet et al. 1999).<br />

El uso externo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hinchazones (Teucrium scorodonia) como<br />

antiinf<strong>la</strong>matoria no se ha encontrado en <strong>la</strong> bibliografía. En El Caurel, Galicia, se ha<br />

usado esta misma especie como vermífugo (B<strong>la</strong>nco et al. 1999) y en Campoo,<br />

Cantabria, como vulneraria (Pardo <strong>de</strong> Santayana 2004). En Cantabria se ha registrado el<br />

uso <strong>de</strong> Teucrium capitatum también como vermífugo y <strong>de</strong> Teucrium chamaedrys para<br />

enfermeda<strong>de</strong>s circu<strong>la</strong>torias y respiratorias (Pardo <strong>de</strong> Santayana 2003). En Huelva<br />

también se ha registrado otra especie <strong>de</strong> este género, Teucrium micropodioi<strong>de</strong>s,<br />

utilizada para dolencias <strong>de</strong>l aparato circu<strong>la</strong>torio (González-Tejero et al. 2008).<br />

La hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong> golondrina (Herniaria scabrida), utilizada como diurética en <strong>la</strong><br />

Sierra Norte, sólo se ha encontrado citada con el mismo fin en Huelva (González-Tejero<br />

et al. 2008). Sin embargo, también se ha citado el uso diurético <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong>l<br />

mismo género en varias regiones, (Font Quer 1961; González-Tejero 1990; Mulet 1991;<br />

Obón & Rivera 1991; Bonet et al. 1999).<br />

El hongo parásito <strong>de</strong>l centeno C<strong>la</strong>viceps purpurea, <strong>de</strong>nominado cornezuelo <strong>de</strong>l<br />

centeno, se administraba en infusión a <strong>la</strong>s mujeres en parto para acelerar <strong>la</strong>s<br />

contracciones y facilitar <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong>l feto. Aunque no hemos encontrado referencias<br />

<strong>de</strong> este uso en <strong>estudio</strong>s <strong>etnobotánico</strong>s ibéricos, sí está documentado el uso en fitoterapia<br />

(Vanaclocha & Cañigueral 2003). La dosificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ergometrina, un alcaloi<strong>de</strong><br />

presente en este hongo con actividad oxitócica, <strong>de</strong>be ser realizada por expertos, por lo<br />

que nos l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención su utilización por <strong>la</strong>s parteras tradicionales. El uso <strong>de</strong>l<br />

cornezuelo sólo fue registrado una vez, y <strong>la</strong> mujer que nos lo refirió no conocía <strong>la</strong> dosis,<br />

ya que el preparado lo realizó <strong>la</strong> partera que <strong>la</strong> atendía. Esta referencia ais<strong>la</strong>da<br />

probablemente sea el vestigio <strong>de</strong> un uso que antiguamente estuvo mucho más extendido<br />

en <strong>la</strong> comarca, y que <strong>de</strong>sapareció junto con oficio <strong>de</strong> partera en los años 60.<br />

También se ha utilizado en <strong>la</strong> medicina popu<strong>la</strong>r serrana otra especie que contiene<br />

alcaloi<strong>de</strong>s, el beleño (Hyoscyamus niger). Los vahos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s se<br />

respiraban para paliar el dolor <strong>de</strong> mue<strong>la</strong>s. En <strong>la</strong> bibliografía revisada sobre medicina<br />

popu<strong>la</strong>r ibérica, se ha encontrado citado el uso <strong>de</strong> esta especie como antiodontálgica en<br />

varias regiones (Mulet 1991; B<strong>la</strong>nco 1998; Fajardo et al. 2007). Según Mulet, el<br />

alcaloi<strong>de</strong> tropánico que contiene esta p<strong>la</strong>nta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su efecto narcótico, pue<strong>de</strong> tener<br />

acción antibacteriana, inhibiendo los gérmenes responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> caries.<br />

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!