09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Melocotón amarillo: Citado en El Atazar, dón<strong>de</strong> era <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> melocotón más<br />

abundante.<br />

Melocotón abridor: Fruto pequeño que se abre por <strong>la</strong> mitad cuando estaba maduro<br />

en el árbol (Figura ‎5-19a). Frutos más gordos, jugosos y más b<strong>la</strong>ndos que el<br />

melocotón negro. Se <strong>de</strong>spega bien <strong>la</strong> carne <strong>de</strong>l hueso. Se conservan menos que el<br />

melocotón b<strong>la</strong>nco. Citados en Canencia, El Berrueco, Rascafría y Val<strong>de</strong>manco. Es<br />

<strong>la</strong> variedad más valorada en Val<strong>de</strong>manco, dón<strong>de</strong> localizamos cuatro árboles.<br />

Melocotón negro: Citado en Val<strong>de</strong>manco (Figura ‎5-19b). Según León Baonza, el<br />

horte<strong>la</strong>no que lo cultivaba, es <strong>la</strong> variedad más antigua. Frutos más pequeños que los<br />

abridores y con hojas más oscuras. La carne se queda pegada al hueso.<br />

Figura ‎5-19. a) Melocotones abridores <strong>de</strong> El Berrueco, b) melocotones negros <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco.<br />

Nogal (Jug<strong>la</strong>ns regia)<br />

El nogal era un frutal muy común en toda <strong>la</strong> comarca. Los nogales se solían<br />

poner en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos, aunque el terreno <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l árbol no se pue<strong>de</strong><br />

aprovechar porque “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nogal no funcionan cultivos”. En algún caso se p<strong>la</strong>ntaba<br />

una finca entera con ellos, como en Robledillo, don<strong>de</strong> hay un prado lleno <strong>de</strong> estos<br />

frutales que se <strong>de</strong>nomina “Prao <strong>de</strong> los Nogales”. En todos los pueblos había nogales,<br />

pero muchos se han ido secando por el abandono o se han ta<strong>la</strong>do. Según un informante<br />

<strong>de</strong> Canencia, los nogales “tendían a secarse”, lo que podría explicar que muchos <strong>de</strong> los<br />

nogales que se ven en los pueblos tengan <strong>la</strong> malil<strong>la</strong> (enfermedad que les hace secarse<br />

poco a poco).<br />

Los nogales se multiplican por semil<strong>la</strong>, sembrando <strong>la</strong> nuez con <strong>la</strong> tiñe (cáscara<br />

externa). Una vez germinado, se suele trasp<strong>la</strong>ntar el p<strong>la</strong>ntón en octubre o noviembre,<br />

porque “en diciembre y enero empieza a subir <strong>la</strong> savia” (José Hernán, Montejo). Según<br />

nos contaron, al cambiarlo <strong>de</strong> terreno se evita que <strong>la</strong>s nueces salgan con el gollo negro.<br />

En octubre se recogían <strong>la</strong>s nueces vareando los nogales y se iban recogiendo en cestas,<br />

l<strong>la</strong>madas “pitañitos” en Aoslos.<br />

La única variedad que distinguen los lugareños es <strong>la</strong> nuez pajarera, <strong>de</strong> cáscara<br />

fina y fruto pequeño (Figura ‎5-20). Según un horte<strong>la</strong>no el nombre se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong><br />

cáscara es fácil <strong>de</strong> romper, por lo que se <strong>la</strong>s comen enseguida los pájaros.<br />

478<br />

a b

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!