09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En otoño se iba bajando a pastos <strong>de</strong> menor altura, hasta que en Los Santos (1 <strong>de</strong><br />

noviembre) se <strong>de</strong>rrotaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa, permitiendo <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> los hatajos <strong>de</strong> ovejas y<br />

cabras. Este periodo duraba hasta San Marcos (25 <strong>de</strong> abril), temporada en <strong>la</strong> que<br />

escaseaba <strong>la</strong> hierba y los rebaños se guardaban en el pueblo. Por ello, este periodo se<br />

aprovechaba para <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> los rebaños <strong>de</strong> hembras con los machos y para el<br />

saneamiento <strong>de</strong> los ganados. El saneamiento consistía en el sacrificio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabras y<br />

ovejas viejas al mismo tiempo que se hacía <strong>la</strong> matanza <strong>de</strong> los cerdos, e<strong>la</strong>borando<br />

también embutidos con <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> ovino y caprino. En invierno se solían aprovechar<br />

como pastos los huertos, linares y barbechos. En primavera era peligroso que el rebaño<br />

se alimentara en pastos bajos y húmedos, ya que adquirían parásitos: "En mayo y junio,<br />

en un terreno fuerte, si echabas el ganao por <strong>la</strong> mañana pronto, te pringaba el ganao<br />

enseguida. Criaban bichos en <strong>la</strong> asadura. Cuando <strong>la</strong> hierba tiene rocío, tiene mucha<br />

malicia" (Juan Hernán López, El Cuadrón). Por ello se preferían pastos <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras<br />

situadas a mediana altura, con hierba más fina y sana.<br />

En el aprovechamiento gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa se turnaba el ganado <strong>de</strong> tiro y los<br />

rebaños <strong>de</strong> ovejas y cabras. En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, los rebaños podían pastar en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>hesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Los Santos (1 <strong>de</strong> noviembre) hasta San Marcos (25 <strong>de</strong> abril). El ganado <strong>de</strong><br />

tiro se guardaba en ese periodo en los establos <strong>de</strong>l pueblo, pero a partir <strong>de</strong> finales <strong>de</strong><br />

abril se llevaba a <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa, <strong>de</strong>jando que pastara allí hasta San Lucas (18 <strong>de</strong> octubre). En<br />

el valle <strong>de</strong> Lozoya se abrían los pastos <strong>de</strong> verano <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa el 3 <strong>de</strong> mayo, día <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cruz, y se cerraban el 3 <strong>de</strong> marzo. En Braojos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo hasta San Miguel (29 <strong>de</strong><br />

septiembre) sólo podía entrar en <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa el ganado <strong>de</strong> tiro vigi<strong>la</strong>do por un boyero.<br />

En algunos pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca, como Braojos, Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón,<br />

Horcajuelo, y Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, también se practicó <strong>la</strong> trashumancia. Los pastores<br />

trashumantes salían <strong>de</strong> sus pueblos en octubre y llevaban a los rebaños hasta<br />

Extremadura por <strong>la</strong>s cañadas. Llevaban comida no perece<strong>de</strong>ra, como legumbres, patatas,<br />

aceite y embutidos, que complementaban con leche, queso y hierbas <strong>de</strong>l campo. Solían<br />

resguardarse en chozos, dón<strong>de</strong> dormían sobre un saco <strong>de</strong> te<strong>la</strong> rellena con paja. Pasaban<br />

<strong>la</strong>s noches haciendo artesanías con cuero, hi<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>na o tejiendo calcetines. Solían<br />

formar grupos <strong>de</strong> varios pastores para hacer el viaje, y en Extremadura arrendaban una<br />

<strong>de</strong>hesa entre todos. No volvían hasta mayo, cuando se podían aprovechar los pastos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>sierra</strong>.<br />

Del resto <strong>de</strong> animales, como cerdos, vacas, mu<strong>la</strong>s o bueyes, cada familia<br />

mantenía sólo unas pocas cabezas. Por ello juntaban todos los animales <strong>de</strong> cada especie<br />

para pastorearlos <strong>de</strong> forma colectiva durante todo el año. Esta tarea se solía realizar por<br />

adra (turnos entre los vecinos) o subastando los puestos <strong>de</strong> porquero, mulero y vaquero.<br />

El pastoreo compartido también se llevaba a cabo entre <strong>la</strong>s familias que tenían pocas<br />

cabras u ovejas.<br />

Los turnos se establecían según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles, lo que facilitaba que cada<br />

familia supiera cuando le tocaba su turno. Generalmente esta tarea <strong>la</strong> realizaban <strong>la</strong>s<br />

mujeres y los niños. A cada familia le correspondía ir un número <strong>de</strong> días proporcional a<br />

los animales que tuviera. En los pueblos en los que se subastaba el puesto, <strong>la</strong>s personas<br />

interesadas ofrecían una coste por encargarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea y los vecinos elegían a quién se<br />

lo daban. El coste se pagaba entre todos los vecinos que tenían animales, aportando cada<br />

uno según el número <strong>de</strong> cabezas. El pago solía ser en especie, por ejemplo en A<strong>la</strong>meda<br />

308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!