09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ORNAMENTAL<br />

- Patios, huertos y jardines (2): Encontramos<br />

esta especie cultivada como ornamental en <strong>la</strong>s<br />

oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> algunos huertos en Canencia, Montejo<br />

y Val<strong>de</strong>manco.<br />

Manejo<br />

La pataca es una especie introducida<br />

recientemente en <strong>la</strong> Sierra. Sólo en Val<strong>de</strong>manco<br />

nos contaron que se cultivaba hace más <strong>de</strong> 30<br />

años en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los huertos, aunque no se<br />

trataba <strong>de</strong> una especie muy común.<br />

ASTERACEAE<br />

Helichrysum stoechas (L.) Moench<br />

LA131, LA307, LA538, LA712<br />

Tomillo socarrinero (2), tomillo churro (1), tomillo<br />

perruno (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 2 Informantes: 3<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Chamuscar al gorrino (2): En Val<strong>de</strong>manco se<br />

utilizaba esta especie para socarrar al gorrino,<br />

ya que “cuando está seco ar<strong>de</strong> como <strong>la</strong> yesca”<br />

(León Baonza, Val<strong>de</strong>manco).<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

En El Atazar <strong>de</strong>nominan a esta especie tomillo<br />

perruno, y dicen <strong>de</strong> el<strong>la</strong> que no vale para nada y<br />

que huele que apesta. El epíteto <strong>de</strong> perruno se<br />

suele aplicar a especies sin ningún uso o que son<br />

<strong>de</strong>spreciadas. En Bustarviejo l<strong>la</strong>man a esta p<strong>la</strong>nta<br />

tomillo churro.<br />

ASTERACEAE<br />

Hypochoeris g<strong>la</strong>bra L.<br />

LA752<br />

Achicorias gorrineras (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (1): La roseta<br />

basal <strong>de</strong> hojas, con o sin flores, se cogía en<br />

primavera para los cerdos.<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

En El Atazar distinguen dos tipos <strong>de</strong><br />

achicorias, <strong>de</strong> gente (Hypochoeris radicata) y<br />

gorrineras. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gorrineras se incluye<br />

tanto esta especie como Leontodon tuberosus y<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

Picris hispanica, que también se recogen para<br />

alimentar a los cerdos. Estas tres especies son<br />

consi<strong>de</strong>radas comestibles en otras regiones <strong>de</strong><br />

España (Tardío et al. 2006).<br />

El nombre popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> achicoria engloba una<br />

gran diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

compuestas que suelen compartir ciertos rasgos<br />

morfológicos: roseta basal <strong>de</strong> hojas más o menos<br />

<strong>de</strong>ntadas y flores amaril<strong>la</strong>s (con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong><br />

Cichorium intybus).<br />

ASTERACEAE<br />

Hypochoeris radicata L.<br />

LA256, LA257, LA353, LA426, LA764<br />

Achicoria (3), achicorias <strong>de</strong> gente (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 2 Informantes: 4<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (2): En<br />

Val<strong>de</strong>manco esta especie se cogía y se cocía para<br />

dárse<strong>la</strong> <strong>de</strong> comer a los cerdos.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (2). Verdura<br />

cocinada: En El Atazar y en Cervera se comían<br />

<strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> <strong>la</strong> roseta basal cocinadas. Se pe<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong>jando sólo el nervio central, que se cuece, se<br />

rehoga y se come en revuelto o en guisos.<br />

ASTERACEAE<br />

Inu<strong>la</strong> montana L.<br />

LA497<br />

Té <strong>de</strong> risco (2), té <strong>de</strong> roca (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 3<br />

Vigencia: vigente (67%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Bebidas (3). Tés e infusiones digestivas:<br />

En Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle se toma <strong>la</strong> infusión <strong>de</strong> esta<br />

especie como té, cuando has comido mucho y<br />

estás un poco imp<strong>la</strong>do (hinchado). El uso <strong>de</strong> esta<br />

especie es tradicional, y se mantiene en <strong>la</strong><br />

actualidad, aunque se va perdiendo <strong>la</strong> costumbre<br />

<strong>de</strong> recolectarlo.<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

En Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>scriben esta especie<br />

como “una mata parda-ceniza con media cama<br />

[inflorescencia] amaril<strong>la</strong>”, “con flor amaril<strong>la</strong><br />

gran<strong>de</strong>, sobre una barra [tallo florífero] sólo”.<br />

(Pedro Riomoros, Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle).<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!