09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FABACEAE<br />

Trifolium pratense subsp. pratense L.<br />

LA260, LA268, LA43, LA561, LA580, LA701,<br />

LA881<br />

Chupetes (3), trébol (1), chupetitos (1), yerba<br />

chupelera (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 6 Informantes: 7<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1): Se segaba el trébol para<br />

el ganado.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (5). Chupar flores:<br />

Era una costumbre extendida en los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>sierra</strong> chupar <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong> esta especie. Se<br />

arrancaban <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabezue<strong>la</strong> y se<br />

chupaba <strong>la</strong> base, para extraer el néctar.<br />

MEDICINA<br />

- Sentidos (1). Ojos: En Montejo utilizaban <strong>la</strong>s<br />

hojas <strong>de</strong> trébol para quitar <strong>la</strong> nube <strong>de</strong>l ojo<br />

(opacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> córnea). Se cogía una hoja, y se<br />

pasaba cada uno <strong>de</strong> los foliolos por el párpado<br />

<strong>de</strong>l ojo afectado. La hoja se mete en el bolsillo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> camisa, y según cuenta <strong>la</strong> tradición, cuando se<br />

seca se va <strong>la</strong> nube <strong>de</strong>l ojo.<br />

FABACEAE<br />

Vicia angustifolia L.<br />

LA121<br />

Alverjana borriquera (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1): Se recolectaba para<br />

dárse<strong>la</strong> como forraje al ganado.<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

Esta especie se distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong> “alverjana <strong>de</strong><br />

gente” (Vicia lutea) porque “<strong>la</strong> <strong>de</strong> burro echa <strong>la</strong><br />

flor moradita y unos alverjotes <strong>la</strong>rgos como <strong>la</strong><br />

veza”.<br />

Vicia articu<strong>la</strong>ta Hornem.<br />

Algarroba (16)<br />

FABACEAE<br />

Obtención: comprada, recolectada, cultivada<br />

Municipios: 9 Informantes: 16<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (12): En muchos pueblos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comarca se cultivaban algarrobas como<br />

alimento para el ganado. Se tril<strong>la</strong>ban en <strong>la</strong>s eras,<br />

y se aprovechaba tanto el grano como <strong>la</strong> paja<br />

para forraje. A <strong>la</strong>s ovejas se <strong>la</strong>s daba el grano<br />

entero, mezc<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> paja; a los cerdos, el<br />

grano molido fino; y a <strong>la</strong>s vacas, el grano<br />

so<strong>la</strong>mente tronzao (poco molido). Las algarrobas<br />

también crecían espontáneamente en los trigales<br />

y se escardaban para dárse<strong>la</strong>s al ganado.<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Legumbres y hortalizas (1): En Val<strong>de</strong>manco<br />

se comieron algarrobas en <strong>la</strong> posguerra,<br />

cocinándo<strong>la</strong>s como si fueran lentejas.<br />

Comercio tradicional<br />

El municipio <strong>de</strong> El Mo<strong>la</strong>r era uno <strong>de</strong> los<br />

principales productores <strong>de</strong> algarroba, y abastecía<br />

a toda <strong>la</strong> Sierra Norte.<br />

Los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Montejo iban a comprar<strong>la</strong>s a<br />

Toledo, y traían también otras leguminosas y<br />

cereales para el pienso <strong>de</strong>l ganado.<br />

Manejo<br />

Las algarrobas se solían sembrar en secano, en<br />

los tercios, alternando su cultivo con el <strong>de</strong> cereal<br />

(trigo o centeno). Ver capítulo 5.<br />

FABACEAE<br />

Vicia dasycarpa Pen.<br />

LA683<br />

Alverjana (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1): Se recolectaba como<br />

forraje.<br />

Vicia ervilia (L.) Willd.<br />

Yeros (3)<br />

Obtención: comprada, cultivada<br />

Municipios: 3 Informantes: 3<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

FABACEAE<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (3): Los yeros se cultivaban<br />

para dárselos como pienso al ganado. En los<br />

pueblos en los que no se cultivaban, iban a<br />

comprarlos a pueblos o comarcas cercanas.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!