09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Toleradas: Aquel<strong>la</strong>s que resulta útil mantener en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l huerto porque son<br />

p<strong>la</strong>ntas perennes o vivaces con algún uso. Es el caso <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong><br />

espárragos silvestres (Bryonia dioica, Humulus lupulus) o <strong>de</strong> otras p<strong>la</strong>ntas silvestres<br />

comestibles (Rumex papil<strong>la</strong>ris). Otras especies se mantienen porque son usadas<br />

como utensilios en el huerto, como <strong>la</strong> juncia (Cyperus longus) para atar <strong>la</strong>s lechugas,<br />

o <strong>la</strong>s cañas (Arundo donax) como varas para judías y tomates. También hemos<br />

encontrado en los huertos estudiados p<strong>la</strong>ntas silvestres toleradas en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

huerto por ser ornamentales, como <strong>la</strong>s violetas (Vio<strong>la</strong> odorata); o por servir <strong>de</strong><br />

setos, como <strong>la</strong>s zarzas (Rubus caesius y Rubus ulmifolius), el saúco (Sambucus<br />

nigra) o los endrinos (Prunus spinosa). Estas especies sólo se incluyeron en el<br />

inventario florístico <strong>de</strong> los huertos cuando el horte<strong>la</strong>no nos <strong>la</strong>s seña<strong>la</strong>ba como<br />

especies útiles que había <strong>de</strong>jado crecer a propósito.<br />

• Favorecidas: Son especies sembradas en el huerto en años anteriores que se han<br />

reproducido espontáneamente. Estas especies son protegidas para favorecer su<br />

crecimiento o trasp<strong>la</strong>ntadas si están en lugares poco apropiados, y en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

los casos se riegan y cuidan como cualquier otro cultivo. Suele tratarse <strong>de</strong> especies<br />

muy vigorosas cuyas semil<strong>la</strong>s se reproducen con facilidad si el suelo está abonado,<br />

como Borago officinalis, Alcea rosea, Brassica rapa, Cichorium endivia y So<strong>la</strong>num<br />

lycopersicum. También se protegen o trasp<strong>la</strong>ntan aquellos frutales que al <strong>de</strong>jar caer<br />

pájaros o personas <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s en el huerto se han reproducido en cualquier lugar,<br />

como Malus sylvestris, Jug<strong>la</strong>ns regia, Corylus avel<strong>la</strong>na, Prunus cerasus, P.<br />

domestica, P. dulcis y P. persica.<br />

4.4 Discusión: La transformación <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

4.4.1 La transformación <strong>de</strong>l paisaje<br />

Durante los últimos cincuenta años se han producido profundas<br />

transformaciones en los agroecosistemas anteriormente <strong>de</strong>scritos. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 60<br />

entra en crisis <strong>la</strong> sociedad agraria tradicional en toda España y <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra<br />

Norte <strong>de</strong> Madrid sufre un proceso simi<strong>la</strong>r al resto <strong>de</strong> regiones montañosas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong>. Gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción emigró a <strong>la</strong> ciudad para emplearse en <strong>la</strong> industria<br />

y en el sector servicios. La pob<strong>la</strong>ción que se quedó mantuvo en general una agricultura a<br />

tiempo parcial, compatibilizando el pastoreo y los huertos familiares con trabajos<br />

asa<strong>la</strong>riados en <strong>la</strong>s repob<strong>la</strong>ciones forestales o <strong>la</strong> construcción. Como seña<strong>la</strong> Naredo<br />

(2004), <strong>la</strong> agricultura a tiempo parcial permitió <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> explotaciones<br />

tradicionales no supeditadas al mercado, que continuaron orientadas al consumo<br />

familiar sin necesidad <strong>de</strong> mecanizarse.<br />

Todos estos cambios se pue<strong>de</strong>n apreciar en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l paisaje, que<br />

evoluciona reflejando <strong>la</strong> dinámica en <strong>la</strong> función y estructura <strong>de</strong> los ecosistemas que lo<br />

componen. En <strong>la</strong> Figura 4-33 se muestran dos perfiles que <strong>de</strong>scriben los cambios en <strong>la</strong><br />

distribución espacial <strong>de</strong> los agroecosistemas serranos en dos periodos: antes <strong>de</strong> los años<br />

60 y a principios <strong>de</strong>l siglo XXI. Estos diagramas se basan en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones<br />

realizadas por los informantes y los paseos realizados en diversos pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

junto a algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas entrevistadas.<br />

364

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!