09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a b<br />

c<br />

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Figura ‎5-11. Cultivo <strong>de</strong> tomate: a) entutorado por mata (Braojos), b) en “mesetas” (Patones), c) en hileras<br />

con varas <strong>la</strong>terales (Val<strong>de</strong>manco).<br />

En julio y agosto se riegan una vez a <strong>la</strong> semana, menos que otros cultivos porque<br />

“el tomate quiere poco agua”. La cosecha en <strong>la</strong> campiña empieza para <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

más tempranas a mediados <strong>de</strong> julio y en <strong>la</strong> <strong>sierra</strong> a mediados <strong>de</strong> agosto. Según Ramón<br />

Valle, un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco, los tomates maduran con <strong>la</strong> luna llena <strong>de</strong> agosto.<br />

En La Acebeda, el municipio más septentrional, se empiezan a cosechar a mediados <strong>de</strong><br />

septiembre. Pue<strong>de</strong>n llegar a cosecharse hasta finales <strong>de</strong> octubre si no hay he<strong>la</strong>das.<br />

Actualmente en algunos huertos se a<strong>la</strong>rga <strong>la</strong> producción hasta diciembre o enero<br />

cultivando los tomates en pequeños inverna<strong>de</strong>ros, construidos con materiales recic<strong>la</strong>dos<br />

(ver Figura ‎5-12). En otros casos se tapan <strong>la</strong>s matas con plástico a partir <strong>de</strong> “Los<br />

Santos” (1 <strong>de</strong> Noviembre) y aguantan los tomates dos meses más. En Torre<strong>la</strong>guna se<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta <strong>la</strong> producción poniendo <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas en marzo tapadas con plástico y en Junio se<br />

<strong>de</strong>jan al <strong>de</strong>scubierto.<br />

Para sacar semil<strong>la</strong> se selecciona <strong>la</strong> mejor mata, “con muchos tomates y muy<br />

igualones”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se escogen los tomates <strong>de</strong> mayor tamaño (ver Figura ‎5-12 b).<br />

a b<br />

Figura ‎5-12. a) Inverna<strong>de</strong>ro artesanal para tomates en Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, b) José Hernán (Montejo)<br />

con un tomate <strong>de</strong> un kilo que ha guardado para simiente, c) Luciano Arriazu (Patones) sacando semil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

tomate.<br />

c<br />

433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!