09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Valoración: Nos <strong>de</strong>cía un horte<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Rascafría que “es más áspera que <strong>la</strong><br />

ochavada”, sin embargo en La Hirue<strong>la</strong> <strong>de</strong>cían que “son muy finas <strong>de</strong> piel”. En Montejo<br />

son <strong>la</strong>s más valoradas junto con <strong>la</strong>s pintas, porque “tienen muy poca piel y mucha<br />

miga”. Según los horte<strong>la</strong>nos el cultivo <strong>de</strong>l judión es <strong>de</strong>licado y su productividad pue<strong>de</strong><br />

variar mucho. Si hay lluvias tempranas en septiembre <strong>la</strong>s vainas no llegan a madurar.<br />

Nº <strong>de</strong> accesión Nombre local Municipio Donante Fecha<br />

SN-2 Judión Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra José 27/11/2003<br />

SN-64 Judía gallega Rascafría Francisco Béjar 18/05/2005<br />

SN-76 Judía <strong>de</strong> fabada La Acebeda Francisca Espinosa 02/07/2005<br />

SN-103 Judía gallega Pinil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle María Riomoros 03/08/2005<br />

Veza (Vicia sativa)<br />

Se cultivaba en los tercios o en los linares, siempre en secano. Según Rivera &<br />

Obón (1991) <strong>la</strong> veza es una especie originada en cultivo a partir <strong>de</strong> V. angustifolia<br />

subsp. segetalis. Tiene flores <strong>de</strong> color púrpura y legumbres <strong>de</strong> hasta 6 cm, que contienen<br />

entre 6 y 12 semil<strong>la</strong>s.<br />

La veza se sembraba en marzo para utilizar<strong>la</strong> como forraje en ver<strong>de</strong>, porque es<br />

una especie <strong>de</strong> germinación temprana. Se solía sembrar junto con cebada, "para que se<br />

sujetara mejor el pienso”, ya que los tallos <strong>de</strong>l cereal sirven <strong>de</strong> tutor para <strong>la</strong> veza y así<br />

no se tumba y resulta más fácil segar<strong>la</strong>. En <strong>la</strong> siembra también se añadían unos granos<br />

<strong>de</strong> centeno, para usar <strong>la</strong> paja <strong>de</strong> centeno como ata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gavil<strong>la</strong>s. La veza se<br />

segaba en ver<strong>de</strong> en mayo o junio, antes <strong>de</strong> que esgranara. El momento idóneo para <strong>la</strong><br />

siega es cuando estaba a medio grano. A veces se <strong>de</strong>jaba granar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha para<br />

utilizarlo como pienso.<br />

También aparecía como adventicia en los cultivos <strong>de</strong> cereal, ya que como nos<br />

comentó Gloria Bravo, <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, “es amante <strong>de</strong>l centeno”. La escarda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

veza se realizaba cuando <strong>la</strong>s legumbres ya habían granado, para aprovechar<strong>la</strong>s como<br />

forraje. Si al sembrar centeno salía mucha veza, se segaba todo junto y se tril<strong>la</strong>ba,<br />

resultando un pienso muy apreciado.<br />

El grano <strong>de</strong> veza se guardaba entre <strong>la</strong> paja para preservarlo <strong>de</strong> los roedores. Se<br />

utilizaba como pienso para el ganado.<br />

5.3.4 Cereales<br />

Cebada (Hor<strong>de</strong>um vulgare)<br />

La cebada se cultivaba en los linares y <strong>la</strong>s huelgas (huertos <strong>de</strong> ribera). Aunque<br />

son terrenos <strong>de</strong> regadío, el año que se cultivaba <strong>la</strong> cebada no se regaba. La cebada se<br />

alternaba con cultivo <strong>de</strong> patatas, judías u hortalizas forrajeras (ver capítulo 4). Le<br />

cebada era beneficiosa como cultivo <strong>de</strong> rotación, porque “hacía una cama buenísima”,<br />

ya que el rastrojo que <strong>de</strong>ja “ahueca mucho <strong>la</strong> tierra”. También nos refirieron que los<br />

514

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!