09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Patata <strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa: citada en Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, Patones, Torre<strong>la</strong>guna y<br />

Val<strong>de</strong>manco. La piel era b<strong>la</strong>nca con zonas rosas y <strong>la</strong> carne amaril<strong>la</strong> con vetas<br />

rosadas. Los tubérculos tenían muchas yemas, por lo que se partían en tres para<br />

sembrar<strong>la</strong>s. Las matas eran <strong>de</strong> poca altura. Se utilizaba para cocer. “La <strong>de</strong> mejor<br />

gusto” (José Hernán, Montejo), “para comer era divina” (Jesús Díaz,<br />

Val<strong>de</strong>manco). Era poco productiva, pero <strong>de</strong> “cosecha segura”. “Tardaba mucho<br />

en hacerse, pero era más dura” (Jesús Díaz). En Val<strong>de</strong>manco se producía patata<br />

<strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> esta variedad.<br />

Patata <strong>de</strong> riñón: Val<strong>de</strong>manco. Tubérculo más pequeño, <strong>de</strong> piel b<strong>la</strong>nca y carne<br />

amaril<strong>la</strong>. Utilizada para freír y cocer. Variedad temprana.<br />

Patata fanfarrona: citada en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra y Vil<strong>la</strong>vieja. Cultivada en<br />

secano o con riego escaso. La simiente procedía <strong>de</strong> El Cardoso, La Hirue<strong>la</strong> y<br />

Piñuecar. Daba mayor producción y tenía mejor sabor que <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

actuales, pero tubérculos más pequeños.<br />

Patata f<strong>la</strong>menca: citada en Montejo y Val<strong>de</strong>manco. Quizás se trate <strong>de</strong> un<br />

sinónimo para <strong>la</strong> patata <strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa.<br />

Patata morena: se cultivaba en El Atazar, Horcajuelo y Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra.<br />

Patata violeta: Tubérculo <strong>de</strong> piel b<strong>la</strong>nca con yemas violetas y carne b<strong>la</strong>nca, que<br />

se utilizaba para freír y cocer. Era muy productiva y se cultivaba en<br />

Val<strong>de</strong>manco.<br />

Pepino (Cucumis sativus)<br />

El pepino ha sido un cultivo muy común en los huertos <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> comarca y lo<br />

sigue siendo. La variedad cultivada tradicionalmente es el <strong>de</strong>nominado pepino <strong>de</strong>l<br />

terreno o “pepino tronconero”. Actualmente se han introducido otras varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

origen comercial, pero <strong>la</strong> variedad tradicional se sigue cultivando por su sabor.<br />

El pepino se suele sembrar <strong>de</strong> asiento en mayo. En algunos casos nos dijeron que<br />

hacían semilleros en abril para a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> producción. Se ponen siete u ocho semil<strong>la</strong>s<br />

por golpe, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que sólo se <strong>de</strong>jan dos matas. Se separan los golpes dos o tres metros<br />

cuando se <strong>de</strong>jan <strong>la</strong>s matas rastreras. Si se les ponen varas para que trepen por el<strong>la</strong>s, se<br />

siembran a medio metro. Antes <strong>de</strong> sembrar, los horte<strong>la</strong>nos aconsejan introducir <strong>la</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s en agua durante un día y una noche. Para sembrar hacen un hoyo, lo rellenan<br />

con estiércol, colocan <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s tapan con tierra. Se echan tres o cuatro semil<strong>la</strong>s,<br />

pero cuando germinan sólo se <strong>de</strong>jan dos por golpe. Algunos horte<strong>la</strong>nos siembran una<br />

segunda tanda durante <strong>la</strong> segunda quincena <strong>de</strong> junio o julio, para cosechar pepino tardío.<br />

La primera tanda se cosecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> julio hasta finales <strong>de</strong> agosto y <strong>la</strong><br />

segunda en septiembre y octubre, hasta que caen <strong>la</strong>s primeras he<strong>la</strong>das. Hay que cosechar<br />

cada tres o cuatro días para que no maduren <strong>de</strong>masiado. Según nos dijeron, los pepinos<br />

se <strong>de</strong>ben cosechar a primera hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana para que no amarguen.<br />

Para que los pepinos no se pudran con el agua <strong>de</strong> riego hay distintos tipos <strong>de</strong><br />

manejo. Si se <strong>de</strong>jan rastreros, es necesario separar <strong>la</strong>s matas más <strong>de</strong> un metro. En este<br />

caso se utilizan matas <strong>de</strong> tomillos (Santolina rosmarinifolia, Thymus mastichina)<br />

cubriendo el surco para que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> pepino se apoye sobre él y los frutos no se<br />

mojen ni se llenen <strong>de</strong> barro al regar (ver Figura ‎5-9 a). En algunos huertos hacen trepar<br />

<strong>la</strong> mata <strong>de</strong> pepino por varas <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura, que tengan muchas ramil<strong>la</strong>s para<br />

favorecer que <strong>la</strong>s matas se enrosquen.<br />

427

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!