09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Municipios: 2 Informantes: 2<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ORNAMENTAL<br />

- Flores para enga<strong>la</strong>narse (1): En El Atazar<br />

nos contó una mujer que recolectaba <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong><br />

esta especie para ponérse<strong>la</strong>s en el pelo o en <strong>la</strong><br />

camisa.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se conoce esta especie<br />

como vasos <strong>de</strong> pobre, que nos <strong>de</strong>scribieron como<br />

“más pequeños y <strong>de</strong>scoloridos” que <strong>la</strong> otra<br />

especie <strong>de</strong> Narcissus máscomún en <strong>la</strong> zona,<br />

<strong>de</strong>nominados vasos <strong>de</strong> rico.<br />

En El Atazar se cantaba una cancioncil<strong>la</strong> sobre<br />

esta p<strong>la</strong>nta: "Campanil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aguilón, si <strong>la</strong>s tocas<br />

tuyas son, si <strong>la</strong>s toca el sacristán, son suyas si se<br />

<strong>la</strong>s dan".<br />

ECOLOGÍA<br />

De esta especie nos dijeron en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra que crece “por <strong>la</strong>s peñas”.<br />

AMARYLLIDACEAE<br />

Stenbergia lutea (L.) Ker-Gawler<br />

LA883<br />

Tulipanes (2)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 1 Informantes: 2<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ORNAMENTAL<br />

- Patios, huertos y jardines (2): En Patones se<br />

cultiva esta especie como ornamental en <strong>la</strong> puerta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas.<br />

ARACEAE<br />

Arum cylindraceum Gasp.<br />

LA816, LA846, LA847, LA889<br />

Cebolleta <strong>de</strong>l escaldón (2), espiga <strong>de</strong>l año (2)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 3 Informantes: 4<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

VETERINARIA<br />

- Piel (2). Escaldón: Se utilizaba para curar el<br />

escaldón o heridas en los cascos. Se recolectaba<br />

<strong>la</strong> “porra” o tubérculo en agosto, cuando está el<br />

fruto rojo. El tubérculo se machacaba y se<br />

aplicaba sobre <strong>la</strong> zona escocida en <strong>la</strong> pezuña <strong>de</strong>l<br />

animal. Se ataba con un trapo para sujetar el<br />

remedio.<br />

Saberes<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

PLANTAS INDICADORAS<br />

En Bustarviejo y Val<strong>de</strong>manco se utilizaba <strong>la</strong><br />

espiga (infrutescencia) <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta para<br />

pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s cosechas <strong>de</strong>l año. Cada parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

infrutescencia indicaba un cultivo y cuantos más<br />

frutos tuviera, mejor sería <strong>la</strong> cosecha. La parte<br />

baja se re<strong>la</strong>cionaba con <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> algarroba o<br />

guisantes, sobre el<strong>la</strong> el centeno y a continuación<br />

el trigo o <strong>la</strong> cebada. Cuantos más granos tuviera<br />

<strong>la</strong> infrutescencia en cada segmento mejor sería <strong>la</strong><br />

cosecha <strong>de</strong>l cultivo correspondiente. Por último,<br />

si el apéndice <strong>de</strong> <strong>la</strong> infrutescencia era <strong>la</strong>rgo, era<br />

buen año <strong>de</strong> vino.<br />

ECOLOGÍA<br />

Según los informantes crece al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pare<strong>de</strong>s o junto a los espinos.<br />

ARACEAE<br />

Spathiphylium floribundum (Lin<strong>de</strong>n &<br />

André) N. E. Br.<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

FOLCLORE<br />

- Festivida<strong>de</strong>s (1). Día <strong>de</strong>l Corpus: Se colocan<br />

macetas con esta especie para adornar los altares<br />

que se ponen en <strong>la</strong> calle en el día <strong>de</strong>l Señor.<br />

ORNAMENTAL<br />

- Patios, huertos y jardines (1): Esta especie se<br />

cultiva en macetas en los patios y portales.<br />

CYPERACEAE<br />

Cyperus longus L.<br />

LA761, LA872<br />

Juncia (3)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 2 Informantes: 3<br />

Vigencia: vigente (67%)<br />

Usos<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Sogas y otros atados (2): Los flexibles tallos<br />

<strong>de</strong> esta especie se trenzaban y retorcían para<br />

hacer sogas, que se utilizaban para atar haces <strong>de</strong><br />

leña o <strong>de</strong> mies. También se han usado para atar<br />

los churros. Algunas horte<strong>la</strong>nas siguen atando <strong>la</strong>s<br />

lechugas con juncia que crece espontánea en los<br />

huertos, para que hagan cogollo.<br />

CYPERACEAE<br />

Scirpoi<strong>de</strong>s holoschoenus (L.) Soják<br />

LA922<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!