09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

capítulo 4). Este cambio conlleva <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> motivación para cultivar<strong>la</strong>s, lo que en algunos casos supone el abandono<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s.<br />

Tradicionalmente, uno <strong>de</strong> los aspectos buscados en <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s era su aptitud<br />

para <strong>la</strong> conservación. La mayor parte <strong>de</strong> los pueblos tenían que autoabastecerse <strong>de</strong><br />

alimentos en invierno, por lo que eran necesarias frutas y hortalizas que aguantaran en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>spensa durante varios meses. La selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s iba orientada en este<br />

sentido: “Antes lo que se buscaba era más <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, que<br />

aguantasen tiempo” (Luisa González, Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra); “<strong>la</strong>s que son tempranas<br />

aquí no, aquí preferimos <strong>la</strong>s que valen para el invierno” (Gregorio Serrano,<br />

Val<strong>de</strong>manco). También se cultivaban muchas varieda<strong>de</strong>s y superficie <strong>de</strong> judía para seco<br />

“De <strong>la</strong> judía ver<strong>de</strong> se criaban pocas, se ponían más bien para secas” (Rufino<br />

Rodríguez, Torre<strong>la</strong>guna). Sin embargo, en los huertos actuales <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> judía<br />

son principalmente para ver<strong>de</strong> y cuando se cultivan varieda<strong>de</strong>s para seco ocupan mucha<br />

menos superficie que antiguamente.<br />

La agricultura <strong>de</strong> subsistencia también marcaba que el sistema <strong>de</strong> selección<br />

tradicional haya favorecido <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha sobre <strong>la</strong> productividad. En una<br />

región <strong>de</strong> montaña, <strong>la</strong>s condiciones climáticas y <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>l suelo hacen necesario el<br />

uso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s más rústicas, capaces <strong>de</strong> producir bajo estas condiciones aunque sea<br />

en menor cantidad. Como afirma Zeven (1998), una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s tradicionales es su nivel intermedio <strong>de</strong> productividad bajo un sistema <strong>de</strong><br />

agricultura <strong>de</strong> bajos insumos.<br />

La diversidad en sí misma era una estrategia para reducir los riesgos asociados a<br />

<strong>la</strong> actividad agraria en una zona <strong>de</strong> montaña. Cuandos e cultiva un gran número <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s es más probable que ante una perturbación ambiental se siga obteniendo<br />

cosecha al menos <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s. Como apuntan Brush (1995) y Nazarea<br />

(1998), en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s tradicionales existe una preferencia cultural por <strong>la</strong><br />

diversidad.<br />

Sin embargo, todos estos criterios han perdido importancia en <strong>la</strong> realidad actual<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca. La diversidad ha perdido <strong>la</strong> función <strong>de</strong> reducir riesgos. Por tanto, <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s que cumplen los criterios <strong>de</strong> aptitud para <strong>la</strong> conservación o seguridad en <strong>la</strong><br />

cosecha pero no tienen buena calidad organoléptica son abandonadas.<br />

También se abandonan algunas varieda<strong>de</strong>s tradicionales porque pier<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s<br />

características por <strong>la</strong>s que eran valoradas. Muchos agricultores nos <strong>de</strong>cían que “se ha<br />

escastado” <strong>la</strong> variedad, refiriéndose a <strong>la</strong> <strong>de</strong>generación genética causada por <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong>l intercambio y <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones. Por otro <strong>la</strong>do, varieda<strong>de</strong>s que estaban<br />

adaptadas al clima <strong>de</strong> montaña se hacen más duras y amargas <strong>de</strong>bido, posiblemente, al<br />

cambio climático. Otro factor <strong>de</strong>terminante en el abandono <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s es que cada<br />

vez los agricultores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> comprada (ver capítulo 4). Por<br />

comodidad, se prefiere comprar <strong>la</strong>s plántu<strong>la</strong>s en viveros, evitándose <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> hacer el<br />

semillero.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> realidad socioeconómica actual existen nuevas motivaciones<br />

para conservar <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s. Los huertos se mantienen por entretenimiento, sin apenas<br />

presión económica. Por tanto, lo que se busca en los cultivos es el sabor, el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong><br />

537

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!