09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Manzanas hojancas Variedad tradicional<br />

Uso: Consumo en crudo.<br />

466<br />

Nombres: Manzanas hojancas (2).<br />

Municipios: Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón (2).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Forma<br />

ap<strong>la</strong>stada, simi<strong>la</strong>r a reineta. Sabor<br />

dulce “a plátano”.<br />

Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta: Hojas<br />

simi<strong>la</strong>res al reineto pero más<br />

pequeñas.<br />

Fenología: Maduran a principios <strong>de</strong><br />

octubre.<br />

Conservación: Se conservan hasta Navidad.<br />

Historia: Sólo nos hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> esta variedad en Prá<strong>de</strong>na, dón<strong>de</strong> era <strong>la</strong> variedad más<br />

abundante junto a <strong>la</strong>s manzanas rojas. En el Banco <strong>de</strong> Germop<strong>la</strong>sma <strong>de</strong>l CITA<br />

(Diputación General <strong>de</strong> Aragón, Zaragoza), está registrada una variedad con este<br />

nombre, aunque <strong>de</strong>sconocemos sus características (Carravedo et al. 2004).<br />

Vigencia: Se localizaron dos ejemp<strong>la</strong>res, muy envejecidos y sin cuidar.<br />

Valoración: Muy valoradas por su <strong>la</strong>rga duración una vez almacenadas.<br />

Nombre local Municipio Localización Fecha<br />

Manzano hojancas Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón Huerto <strong>de</strong> Faustina 16/07/2007<br />

Manzanas paquil<strong>la</strong>s Variedad tradicional<br />

Nombres: Paquil<strong>la</strong>s (4).<br />

Municipios: La Hirue<strong>la</strong> (4).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Tamaño simi<strong>la</strong>r<br />

a <strong>la</strong> maíl<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca, pero <strong>de</strong> forma más<br />

a<strong>la</strong>rgada. “Las paquil<strong>la</strong>s hacen un poquito<br />

más duras y más feas <strong>la</strong> cáscara, como<br />

más negra” (Ángel Serrano, La Hirue<strong>la</strong>).<br />

Fenología: Maduración tardía. Se<br />

cosechaban a últimos <strong>de</strong> octubre y no<br />

maduraban hasta marzo. Se comían entre<br />

marzo y junio.<br />

Conservación: Se conserva muy bien almacenada.<br />

Uso: Consumo en crudo. También se llevaban a Madrid para ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s<br />

confiterías <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cebada.<br />

Historia: Era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s más abundantes en La Hirue<strong>la</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!