09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Cultivos y varieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

Como se observó en los dos grupos anteriores, el sabor resulta <strong>la</strong> característica<br />

más importante. Sin embargo los frutales no están tan bien valorados en este aspecto<br />

como <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales hortíco<strong>la</strong>s. Sólo en el 58% <strong>de</strong> los casos <strong>la</strong> valoración<br />

<strong>de</strong>l sabor fue positiva. Lo mismo ocurre con <strong>la</strong> textura, valorada positivamente sólo <strong>la</strong><br />

mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces. Esto se <strong>de</strong>be a que muchas varieda<strong>de</strong>s frutales se han seleccionado<br />

primando <strong>la</strong> aptitud para <strong>la</strong> conservación o <strong>la</strong> seguridad en <strong>la</strong> cosecha frente a <strong>la</strong>s<br />

cualida<strong>de</strong>s organolépticas. La productividad en el caso <strong>de</strong> los frutales es un criterio<br />

menos presente que en <strong>la</strong>s hortíco<strong>la</strong>s o <strong>la</strong>s judías, probablemente por <strong>la</strong> misma razón. La<br />

precocidad es otro criterio valorado, ya que permitía el consumo <strong>de</strong> fruta en verano,<br />

mientras se segaba.<br />

Sabor<br />

Conservación<br />

Textura<br />

Precocidad<br />

Productividad<br />

Seguridad cosecha<br />

Tamaño fruto<br />

Buena para cocinar<br />

0 5 10 15<br />

Nº <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

20 25 30<br />

Preferido<br />

No preferido<br />

Figura ‎5-34. Importancia <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> evaluación según el número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s frutales valoradas<br />

con cada uno (N=47 varieda<strong>de</strong>s).<br />

Para evaluar <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s pedimos a los agricultores que <strong>la</strong>s valoraran según<br />

los dos criterios más importantes: el sabor y <strong>la</strong> aptitud para <strong>la</strong> conservación. Respecto al<br />

sabor, <strong>la</strong>s preferidas son “pero <strong>de</strong> Aragón”, que también <strong>de</strong>staca por su aroma, y <strong>la</strong>s<br />

“rojas”. A continuación se sitúan <strong>la</strong>s reinetas y <strong>la</strong>s pepitas, seguidas por el pero pardo y<br />

el pero real. En cuanto a <strong>la</strong> conservación, el “pero pardo” es <strong>la</strong> variedad más dura<strong>de</strong>ra,<br />

seguida <strong>de</strong>l “pero <strong>de</strong> Aragón” y <strong>la</strong>s reinetas.<br />

Selección <strong>de</strong>l material reproductivo<br />

La simiente es el tesoro <strong>de</strong> los agricultores. Como nos <strong>de</strong>cía Purificación Iglesias,<br />

<strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco: “El rico que tenga el oro, pero el oro no se come. Yo como soy pobre,<br />

guardo simiente”. Por ello, el proceso <strong>de</strong> selección, extracción y conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

semil<strong>la</strong> tiene una gran relevancia cultural. Como seña<strong>la</strong> Soriano (2004b), <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales se generan y se mantienen colectivamente. Sólo mediante este manejo<br />

<strong>de</strong>scentralizado se asegura <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad.<br />

533

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!