09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Dejar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta atrás, bien porque se tira hacia atrás o porque se abandona el lugar<br />

<strong>de</strong>l ritual sin mirar atrás.<br />

Llevar a cabo el ritual sin que <strong>la</strong> persona afectada lo sepa, o tapándole los ojos<br />

mientras se realiza.<br />

Recitar una frase <strong>de</strong>l tipo: “Verrugas traigo, verrugas vendo, aquí <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jo y me voy<br />

corriendo”.<br />

En estos rituales <strong>de</strong> curación <strong>de</strong> verrugas <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta se utiliza como representación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s verrugas, y <strong>la</strong>s acciones realizadas comparten el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s. Como afirman Moerman & Jonas (2002), el significado que tienen ciertos<br />

símbolos o rituales <strong>de</strong> curación provoca una respuesta biológica en el ser humano,<br />

condicionada por <strong>la</strong> cultura a <strong>la</strong> que pertenezca. Esta respuesta asociada al significado<br />

está presente tanto en <strong>la</strong> medicina tradicional como en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna, y es responsable <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>nominado “efecto p<strong>la</strong>cebo”. En <strong>la</strong>s entrevistas nos l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> confianza que<br />

los informantes tenían en este tipo <strong>de</strong> remedios, atribuyéndoles una eficacia y fiabilidad<br />

que no expresaban hacia otro tipo <strong>de</strong> aplicaciones medicinales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Y es<br />

quizás esa creencia en su eficacia <strong>la</strong> que los convierte en tratamientos realmente<br />

eficaces. Por otro <strong>la</strong>do, estos rituales ofrecen a <strong>la</strong> persona tratada consuelo y paciencia<br />

para sobrellevar el curso natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> dolencia, y cuando el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad<br />

acaba, <strong>la</strong> curación se atribuye al remedio simbólico.<br />

Cuando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta se administra por vía externa o interna, <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong>l<br />

tratamiento tiene un componente farmacológico, pero también es muy importante <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> símbolos y creencias que le otorgan significado cultural. Un ejemplo es <strong>la</strong><br />

preferencia por los números impares, tanto en el número <strong>de</strong> veces a realizar el<br />

tratamiento, como en <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta utilizada, ya que “se tienen que echar nones<br />

para que tenga efecto” (Félix, Vil<strong>la</strong>vieja). Esta predilección por los impares,<br />

especialmente el 7 y el 9, ya ha sido constatada por otros autores anteriormente<br />

(Gavi<strong>la</strong>nes 1995; B<strong>la</strong>nco 1998; Bonet et al. 1999).<br />

Por último, otro aspecto importante es el momento en que se administra el<br />

remedio, que suele <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>seado (Vázquez et al. 1997). Según <strong>la</strong>s<br />

recomendaciones registradas, <strong>la</strong>s tisanas anticatarrales se <strong>de</strong>ben tomar antes <strong>de</strong><br />

acostarse, <strong>la</strong>s infusiones digestivas o diuréticas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas, y <strong>la</strong>s bebidas<br />

aperitivas y <strong>de</strong>purativas, por <strong>la</strong> mañana en ayunas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias y prácticas asociadas con <strong>la</strong> administración, también<br />

existen recomendaciones culturales sobre <strong>la</strong> recolección. Por ejemplo, era tradicional<br />

recolectar <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong> malva y el saúco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que les cayera el rocío <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche<br />

<strong>de</strong> San Juan. La mañana <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> junio, antes <strong>de</strong> que saliera el sol, <strong>la</strong>s mujeres iban a<br />

<strong>la</strong>varse <strong>la</strong> cara a <strong>la</strong> fuente o a <strong>la</strong> reguera y <strong>de</strong>spués recolectaban <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Otra<br />

costumbre era ir esa mañana a los linares y restregarse <strong>la</strong> cara con <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>l lino, que<br />

según cuentan <strong>de</strong>jaba <strong>la</strong> piel suave y "estirada". En general, se dice que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

medicinales han <strong>de</strong> recolectarse entre San Juan y San Pedro (29 <strong>de</strong> junio), que es <strong>la</strong><br />

época en <strong>la</strong> que están en flor <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas en <strong>la</strong> zona. Las especies que<br />

tienen una floración más temprana se recolectan entre San Antonio (13 <strong>de</strong> junio) y San<br />

Juan, como el tilo (Tilia p<strong>la</strong>typhyllos) o <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong>. Por tanto, el Santoral sirve <strong>de</strong><br />

guía para recordar <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> recolección, al igual que ocurre con <strong>la</strong>s tareas agríco<strong>la</strong>s<br />

y gana<strong>de</strong>ras.<br />

260

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!