09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

Por tanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir el perfil <strong>de</strong>l horte<strong>la</strong>no medio como un hombre<br />

jubi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> 68 años, originario <strong>de</strong>l pueblo y que ha vivido siempre allí, con formación<br />

primaria o secundaria, que convive con su mujer y otra persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, se ha<br />

<strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> construcción manteniendo su pequeña explotación agraria y actualmente<br />

cultiva uno o dos huertos porque le gusta y le mantiene entretenido.<br />

Descripción <strong>de</strong> los huertos<br />

Los huertos estudiados tienen un área cultivada media <strong>de</strong> 632 m 2 y un área total<br />

media <strong>de</strong> 945 m 2 . El huerto más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, situado en Patones, tenía un área<br />

<strong>de</strong> 3000 m 2 y el más pequeño, en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, <strong>de</strong> 30 m 2 . Estas diferencias<br />

extremas correspon<strong>de</strong>n a dos tipos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio: los minifundios <strong>de</strong> los<br />

pueblos situados en zonas <strong>de</strong> montaña, y <strong>la</strong>s fincas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regadío en <strong>la</strong> vega <strong>de</strong>l<br />

Jarama. Las parce<strong>la</strong>s se sitúan a una distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> los horticultores <strong>de</strong> 524 m<br />

como media (máximo 4000 m, mínimo 0 m). Cada unidad familiar cultiva una media <strong>de</strong><br />

1,45 huertos.<br />

Teniendo en cuenta estos aspectos pue<strong>de</strong>n distinguirse dos tipos <strong>de</strong> huertos:<br />

• Huertos con área menor <strong>de</strong> 500 m 2 , que se encuentran cercanos al domicilio porque<br />

están situados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l núcleo urbano o en los alre<strong>de</strong>dores. Correspon<strong>de</strong>n a los<br />

antiguos huertos don<strong>de</strong> se cultivaban hortalizas para consumo inmediato.<br />

• Huertos con área mayor <strong>de</strong> 1000 m 2 , más alejados <strong>de</strong>l núcleo urbano, y ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong><br />

terrenos <strong>de</strong> cultivo abandonados, pastizales u otros huertos. Esta tipología se<br />

correspon<strong>de</strong> bien con los antiguos linares, o bien con <strong>la</strong>s huertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vega.<br />

A pesar <strong>de</strong> estas diferencias, en <strong>la</strong> actualidad todos estos tipos <strong>de</strong> huertos<br />

cumplen <strong>la</strong> misma función <strong>de</strong> autoabastecimiento familiar y están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong>finidas en el objeto <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>, por lo que los consi<strong>de</strong>raremos a todos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo grupo.<br />

Los huertos estudiados son en general terrenos l<strong>la</strong>nos o con poca pendiente: Sólo<br />

el 9% <strong>de</strong> los huertos tenían una pendiente entre el 5 y el 10% y el 3,6% una pendiente<br />

mayor <strong>de</strong>l 10%. Estos datos contrastan con <strong>la</strong>s pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas en <strong>la</strong>s que se<br />

sitúan los huertos, en muchos casos <strong>la</strong><strong>de</strong>ras bastante inclinadas, lo que indica un manejo<br />

ancestral <strong>de</strong>l terreno, al<strong>la</strong>nando <strong>la</strong>s fincas con aterrazamientos sujetos por muros <strong>de</strong><br />

piedra y setos. La orientación suele ser sur o sureste, ya que en esta región es importante<br />

el aprovechamiento máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> inso<strong>la</strong>ción.<br />

El tipo <strong>de</strong> cerramiento <strong>de</strong> los huertos varía según <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca dón<strong>de</strong> se<br />

encuentren. La mayoría <strong>de</strong> los huertos <strong>de</strong> Patones (23,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra), situados en <strong>la</strong><br />

vega <strong>de</strong>l Jarama, no tienen ningún elemento <strong>de</strong> separación. Sin embargo, los huertos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>sierra</strong> suelen estar cercados, bien por un muro <strong>de</strong> piedra (48,8% <strong>de</strong> los casos)<br />

o una val<strong>la</strong> metálica (23,8%), que suelen ir acompañados <strong>de</strong> un seto (40% <strong>de</strong> huertos).<br />

Son bastante comunes <strong>la</strong>s casetas (26% <strong>de</strong> los huertos), y menos comunes otras<br />

estructuras, como inverna<strong>de</strong>ros (14% <strong>de</strong> los huertos estudiados) o gallineros (7% <strong>de</strong> los<br />

casos). En muchos huertos encontramos materiales reutilizados con diversos fines:<br />

bañeras usadas como <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> agua, somieres utilizados como “zarzo” o puerta para<br />

347

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!