09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

66<br />

a <strong>la</strong> especie, y aunque se conoce su uso como<br />

diurética no se practica.<br />

HYPOLEPIDACEAE<br />

Pteridium aquilinum (L.) Kuhn<br />

LA245, LA446, LA472<br />

Helecho (16), helecho hembra (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 8 Informantes: 18<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Conservación cosecha (10): Como se<br />

recogían gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patatas, para<br />

abastecer a <strong>la</strong>s familias y para <strong>la</strong> venta, era<br />

necesario proteger <strong>la</strong> cosecha. Para ello se<br />

cavaban barrancos (hoyos) <strong>de</strong> medio metro <strong>de</strong><br />

profundidad y se amontonaban <strong>de</strong>ntro <strong>la</strong>s patatas.<br />

Estos montones se tapaban con una capa <strong>de</strong><br />

helechos y se echaba tierra encima, cuidando <strong>de</strong><br />

que no hicieran un roto los ratones. Según nos<br />

contaron, los helechos impedían <strong>la</strong> germinación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s patatas y actuaban como capa<br />

impermeabilizante.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso o pienso (1): En El Atazar<br />

se cogían hojas <strong>de</strong> helecho para alimentar a los<br />

gorrinos.<br />

COMBUSTIBLES<br />

- Carboneo (2): En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra nos<br />

contaron que tapaban los hornos en los que se<br />

convertía <strong>la</strong> leña en carbón con helechos y tierra.<br />

Los helechos servían para que no cayera <strong>la</strong> tierra<br />

entre <strong>la</strong> leña amontonada para el horno, “pa<br />

cerrarle, ponían hojarascas que salían <strong>de</strong> los<br />

robles, o helechos, pa cama. Y luego le echaban<br />

tierra”.<br />

- Chamuscar al gorrino (2): Para socarrar o<br />

chamuscar los pelos <strong>de</strong>l cerdo en <strong>la</strong> matanza se<br />

usaban fron<strong>de</strong>s <strong>de</strong> helecho.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Ais<strong>la</strong>ntes y relleno (2). Techos: La chasca<br />

(base vegetal sobre <strong>la</strong> que se apoyan <strong>la</strong>s tejas) se<br />

hacía con fron<strong>de</strong>s <strong>de</strong> helecho, ramas <strong>de</strong> aliso y<br />

salguera, y ripia. Quesos: En Bustarviejo un<br />

cabrero curaba sus quesos cubriéndolos con hojas<br />

<strong>de</strong> helecho, y luego enterrándolos en estiércol<br />

seco.<br />

- Construcción (1): Para construir el techo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s casas y los tinaos (cobertizo para el ganado)<br />

primero ponían <strong>la</strong>s vigas a 3 metros, luego los<br />

cabrios más juntos, a 20 cm; y sobre ello una<br />

chasca.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

En Val<strong>de</strong>manco a esta especie <strong>de</strong> helecho se <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>nomina helecho hembra, distinguiéndo<strong>la</strong> así <strong>de</strong><br />

otras especies <strong>de</strong> helechos que no son utilizadas.<br />

TÓXICAS<br />

- Ganado (1): En Canencia se <strong>de</strong>cía que cuando<br />

<strong>la</strong>s mu<strong>la</strong>s o <strong>la</strong>s ovejas comían muchos helechos,<br />

se enlechaban. Esta intoxicación podía llevar<br />

incluso a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l animal.<br />

3<br />

GIMNOSPERMAS<br />

CUPRESSACEAE<br />

Juniperus oxycedrus L.<br />

LA288, LA788, LA652<br />

Enebro (8), jabino (4)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 7 Informantes: 12<br />

Vigencia: vigente (38%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Pasto (2): En El Berrueco y Patones los<br />

enebros se aprovechaban como forraje invernal<br />

para <strong>la</strong>s cabras. Con <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das, <strong>la</strong>s hojas y los<br />

frutos resultaban más b<strong>la</strong>ndos para el ganado.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Muebles y utensilios domésticos (1).<br />

Cucharas: En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra hacían<br />

cucharas con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> enebro.<br />

- Construcción (2): En Patones usaban los<br />

troncos <strong>de</strong> enebro para construir <strong>la</strong> corte (corral)<br />

<strong>de</strong> los cerdos, y como postes para val<strong>la</strong>dos. En<br />

Val<strong>de</strong>manco se utilizaban para hacer vigas.<br />

Según los informantes, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> enebro es<br />

muy resistente, ya que no se pudre ni le atacan<br />

los insectos. El único inconveniente es que los<br />

enebros tienen poco porte, por lo que sus troncos<br />

sólo sirven como postes y vigas para pequeñas<br />

construcciones.<br />

MEDICINA<br />

- Piel (7). Verrugas: En varios pueblos existe <strong>la</strong><br />

creencia <strong>de</strong> que realizando un pequeño ritual con<br />

los frutos <strong>de</strong>l jabino se quitan <strong>la</strong>s verrugas y los<br />

c<strong>la</strong>vos. En <strong>la</strong> versión más común <strong>de</strong> este ritual, se<br />

cuentan <strong>la</strong>s verrugas o los c<strong>la</strong>vos y se cogen<br />

tantos cucos (arcéstidas) <strong>de</strong> jabino como verrugas<br />

tenga <strong>la</strong> persona afectada. Sin <strong>de</strong>círselo al que<br />

tiene <strong>la</strong>s verrugas, se escon<strong>de</strong>n en un lugar por el<br />

que no vaya a pasar. Se suelen enterrar en un<br />

hoyito o poner<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una piedra. Después<br />

hay que alejarse <strong>de</strong> ese lugar sin mirar atrás.<br />

Dicen que según se van secando los cucos, se<br />

secan <strong>la</strong>s verrugas. En Pinil<strong>la</strong> nos contaron que<br />

podía hacer esto <strong>la</strong> misma persona que tenía <strong>la</strong>s<br />

verrugas, rezando un credo en el lugar en el que<br />

había enterrado los cucos. En Val<strong>de</strong>manco se<br />

lleva a <strong>la</strong> persona a un sitio al que no vaya a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!