09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

Una entrevista semiestructurada tiene una apariencia <strong>de</strong> conversación, por lo que<br />

pue<strong>de</strong> parecer fácil, pues estamos acostumbrados a conversar. De hecho, <strong>de</strong> cara al<br />

informante, cuanto más se parezca <strong>la</strong> entrevista a una conversación distendida, más<br />

cómodo se sentirá y más sincero será lo que nos cuente. Sin embargo, bajo esta aparente<br />

simplicidad, hay muchos aspectos que condicionan lo que se hab<strong>la</strong>: <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong><br />

entrevista es dirigida, cómo se construyen y presentan <strong>la</strong>s preguntas, y cómo se registran<br />

<strong>la</strong>s respuestas (Alexia<strong>de</strong>s, 1996).<br />

En <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> dirigir <strong>la</strong> entrevista, se buscó el difícil equilibrio entre <strong>de</strong>jar libre<br />

<strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l entrevistado para que hile unos temas con otros, y guiar <strong>la</strong> conversación<br />

para cubrir todos los temas y <strong>de</strong>talles que nos interesan. Fue muy grato apren<strong>de</strong>r a<br />

escuchar el ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conversaciones: reconocer <strong>la</strong>s pausas en <strong>la</strong>s que se estaba<br />

gestando una respuesta, saber cuándo introducir una pregunta para animar <strong>la</strong><br />

conversación o cuando mantenerse en silencio para invitar al informante a seguir<br />

hab<strong>la</strong>ndo.<br />

Al formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s preguntas se procuraba <strong>de</strong>jar<strong>la</strong>s abiertas (¿qué p<strong>la</strong>ntas se usaban<br />

para curar a los animales?), mostrando una curiosidad vacía <strong>de</strong> conocimientos previos o<br />

<strong>de</strong> prejuicios sobre <strong>la</strong> respuesta. De esta forma <strong>la</strong> persona entrevistada siente <strong>la</strong> atención<br />

<strong>de</strong>l investigador, pero no se ve coaccionada por sus objetivos e hipótesis. Sin embargo,<br />

no basta con ser como un niño con ganas <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. Para que el entrevistado no pierda<br />

el interés necesitamos dominar el tema, <strong>de</strong> forma que nuestras preguntas sean<br />

relevantes. Es un equilibrio entre <strong>de</strong>jar c<strong>la</strong>ro al entrevistado que el experto es él o el<strong>la</strong>, y<br />

que nos valore como conversadores cualificados. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>mostrar que<br />

sabemos “hab<strong>la</strong>r su idioma”, refiriéndonos a <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong>l campo con los nombres<br />

locales, haciendo referencia a topónimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, interiorizando <strong>la</strong> perspectiva emic<br />

para hacer preguntas que tengan sentido para el entrevistado. Para ello es muy<br />

importante haber asimi<strong>la</strong>do <strong>la</strong> información proporcionada en <strong>la</strong> entrevista anterior, ser<br />

buenos aprendices <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura local.<br />

Una vez establecida una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> confianza con el informante, a veces se<br />

utilizaban preguntas más directas para son<strong>de</strong>ar temas o usos que no habían sido<br />

mencionados hasta entonces. En estos casos se solían formu<strong>la</strong>r preguntas <strong>de</strong>l tipo “en tal<br />

pueblo usan <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta X ¿aquí se usa?”, <strong>de</strong> forma que se incentiva al informante con una<br />

sugerencia, pero <strong>de</strong>jando c<strong>la</strong>ro que una respuesta negativa es aceptada (siempre pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir: “No, en mi pueblo no se ha usado nunca”).<br />

En un principio <strong>la</strong>s entrevistas siempre se registraban en <strong>la</strong> grabadora, pidiendo<br />

al informante su permiso al comienzo. Durante <strong>la</strong> entrevista se tomaban notas en el<br />

cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> campo, que luego se utilizaban para complementar <strong>la</strong> transcripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

grabaciones. A medida que nos íbamos familiarizando más con <strong>la</strong> cultura local se fueron<br />

registrando <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas sólo en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> campo, ya que <strong>la</strong>s<br />

transcripciones inmediatas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversación se conseguían hacer <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da.<br />

Para po<strong>de</strong>r reconocer los cambios acaecidos en el uso y manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas se<br />

hizo especial hincapié en registrar si los usos, prácticas o creencias eran tradicionales<br />

(¿esa p<strong>la</strong>nta <strong>la</strong> usaban ya tus padres?, ¿esa p<strong>la</strong>nta se usaba antiguamente?), si el<br />

informante lo había puesto en práctica alguna vez o sólo lo había oído, y si actualmente<br />

seguía usando esa p<strong>la</strong>nta.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!