09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

cuando tenían legañas.<br />

ORNAMENTAL<br />

- Flor cortada o seca (1): Las rosas se cortan<br />

para hacer ramos para <strong>la</strong>s casas o para <strong>de</strong>corar <strong>la</strong><br />

iglesia.<br />

- Patios, huertos y jardines (5): Los rosales se<br />

cultivan tradicionalmente en patios, jardines, y en<br />

<strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los huertos.<br />

Manejo<br />

Las varieda<strong>de</strong>s antiguas <strong>de</strong> rosal cultivado eran<br />

más olorosas y pequeñas, según cuentan los<br />

informantes. Hay varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pocos pétalos,<br />

más próximas a <strong>la</strong>s especies silvestres. Una<br />

variedad que distinguían los informantes es <strong>la</strong><br />

“rosa <strong>de</strong> Alejandría”, que es <strong>de</strong> color rosa, muy<br />

olorosa, y con muchos pétalos muy apretados.<br />

Los rosales se p<strong>la</strong>ntan <strong>de</strong> esqueje en diciembre<br />

y enero.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

Un pastor <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>manco nos recitó esta<br />

estrofa que cantaban los mozos a sus mayas<br />

cuando <strong>la</strong>s enramaban <strong>la</strong> puerta:<br />

De <strong>de</strong>spedida te <strong>de</strong>jo<br />

una rosa en el cerrojo<br />

levántate tempranito<br />

no <strong>la</strong> coja algún goloso.<br />

En Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra nos recitaron un cantar<br />

<strong>de</strong> boda, en el que se compara a <strong>la</strong> madrina con<br />

una rosa:<br />

La padrina es una rosa<br />

y el padrino es un c<strong>la</strong>vel<br />

y <strong>la</strong> novia es un espejo<br />

y el novio se mira en él.<br />

ROSACEAE<br />

Rubus caesius L.<br />

LA325, LA370, LA496, LA774, LA838<br />

Zarza (2), zarza <strong>de</strong> <strong>la</strong> mora temprana (1), zarza <strong>de</strong><br />

pajarito (1), zarza temprana (1), zarza tempranil<strong>la</strong><br />

(1), zarzamora temprana (1), zarza pajarera (1),<br />

zarza sanjuanera (1)<br />

Frutos: moras (1), mora <strong>de</strong> grano (1), mora<br />

tempranil<strong>la</strong> (1), moras <strong>de</strong> grano gordo (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 7 Informantes: 10<br />

Vigencia: vigente (73%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (10). Frutos crudos:<br />

Las moras <strong>de</strong> esta especie se recolectan en<br />

agosto. Se suelen comer en el campo. Verdura<br />

cruda: Se comen los brotes tiernos crudos,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pe<strong>la</strong>dos.<br />

154<br />

Saberes<br />

BOTÁNICA<br />

Para distinguir esta especie <strong>de</strong> Rubus, uno <strong>de</strong><br />

los caracteres más citados se refiere al fruto<br />

“tiene cuatro o cinco bolitas”, “tiene pocas<br />

bo<strong>la</strong>s, y gordas”. También nos <strong>de</strong>scribieron sus<br />

frutos como “moras más tempranas y<br />

aguanosas”. Otro rasgo utilizado para<br />

distinguir<strong>la</strong> son sus “hojas gran<strong>de</strong>s”.<br />

ECOLOGÍA<br />

- P<strong>la</strong>ntas indicadoras (1): Según <strong>de</strong>scriben los<br />

informantes, <strong>la</strong>s matas <strong>de</strong> zarza más productivas<br />

son <strong>la</strong>s que crecen en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> huertos y<br />

linares, porque “como tenían jugo, salían<br />

muchas”. También afirman que “<strong>la</strong> zarza se cría<br />

en tierra buena".<br />

FENOLOGÍA<br />

Muchos informantes <strong>de</strong>stacaban <strong>de</strong> esta especie<br />

su maduración precoz. Este rasgo ha quedado<br />

reflejado en su nombre local en Canencia, “zarza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mora temprana”.<br />

ROSACEAE<br />

Rubus castel<strong>la</strong>rnaui Pau<br />

Zarza moras moscateles (1), zarza moscatel (1)<br />

Frutos: mora moscatel (2), mora castel<strong>la</strong>na (2)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 3 Informantes: 5<br />

Vigencia: vigente (83%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (5). Frutos crudos:<br />

Las moras moscateles se comen en septiembre.<br />

Según nos contaron en Canencia y Bustarviejo,<br />

son <strong>la</strong>s más ricas y <strong>de</strong> mejor tamaño.<br />

ROSACEAE<br />

Rubus idaeus L.<br />

LA927<br />

Frambuesa (2)<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 2, 2* Informantes: 2, 7*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Frutos cultivados (2). Crudos: Las<br />

frambuesas se comen crudas.<br />

Manejo<br />

La frambuesa es un cultivo introducido<br />

recientemente en los huertos serranos. Las matas<br />

<strong>de</strong> frambuesa se trasp<strong>la</strong>ntan en febrero. Se<br />

cosechan entre julio y septiembre, según <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s y el manejo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!