09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Según el análisis realizado, el número total <strong>de</strong> especies y el <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

perennes tradicionales cultivadas no tiene una asociación significativa con ninguna <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s variables socioeconómicas <strong>de</strong> los horte<strong>la</strong>nos. Sin embargo, el número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales anuales sí es significativamente mayor entre los horte<strong>la</strong>nos que llevan toda<br />

<strong>la</strong> vida en el pueblo y cultivan un huerto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 50 años. Estas personas<br />

cultivan entre 1 y 1,6 varieda<strong>de</strong>s más que aquel<strong>la</strong>s que emigraron a <strong>la</strong> ciudad y no han<br />

cultivado un huerto <strong>de</strong> forma continuada.<br />

Como pudimos observar en el trabajo <strong>de</strong> campo, <strong>la</strong>s personas que han mantenido<br />

<strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales son <strong>la</strong>s que se quedaron en el pueblo cuando comenzó el<br />

éxodo rural en los años 60 y siguieron cultivando un huerto, a pesar <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse en<br />

muchos casos a <strong>la</strong> construcción. Cuando los emigrantes volvían al pueblo a poner un<br />

huerto los fines <strong>de</strong> semana, o retornaban <strong>de</strong>finitivamente al jubi<strong>la</strong>rse, solían pedir<br />

semil<strong>la</strong>s a estas personas para recuperar <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tradicionales que más<br />

apreciaban. Por tanto, estas personas han actuado como guardianes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s,<br />

permitiendo su conservación en <strong>la</strong> época en que se vaciaron los pueblos y<br />

distribuyéndo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuevo cuando se empezó a recuperar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s<br />

personas que conservan <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s han cultivado el huerto <strong>de</strong> forma continuada, lo<br />

que asegura <strong>la</strong> adaptación pau<strong>la</strong>tina a los cambios ambientales y <strong>de</strong> manejo que han<br />

sufrido los huertos.<br />

Al analizar el número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>dicadas a usos diferentes a <strong>la</strong> alimentación<br />

humana, encontramos que <strong>la</strong>s forrajeras son más cultivadas por los no jubi<strong>la</strong>dos y <strong>la</strong>s<br />

personas que llevan toda <strong>la</strong> vida en el pueblo. El cultivo <strong>de</strong> forrajeras es muy<br />

tradicional, como se <strong>de</strong>scribió en el apartado sobre el manejo <strong>de</strong> los huertos hasta los<br />

años 60. Sin embargo, se ha ido abandonando al disminuir <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> ganado que<br />

cuida cada familia. Las personas que siguen cultivando mayor diversidad <strong>de</strong> especies<br />

forrajeras son <strong>la</strong>s que aún mantienen una pequeña explotación gana<strong>de</strong>ra. Estas personas<br />

generalmente llevan toda <strong>la</strong> vida en el pueblo y aún no se han jubi<strong>la</strong>do, ya que en ese<br />

momento se suele abandonar o reducir mucho <strong>la</strong> cabaña gana<strong>de</strong>ra.<br />

Existen algunas diferencias en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los huertos según sean<br />

manejados principalmente por hombres o por mujeres. En <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte,<br />

cuando el hombre es el horte<strong>la</strong>no principal encontramos huertos más diversos en<br />

general, aunque sólo existe una diferencia significativa en el número <strong>de</strong> especies<br />

medicinales y <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas espontáneas y <strong>de</strong> origen silvestre. Las mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra no<br />

cultivaban medicinales y tenían menos p<strong>la</strong>ntas traídas <strong>de</strong>l campo o que nacían <strong>de</strong> forma<br />

espontánea. Estos resultados contrastan con los obtenidos en otras regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Penínsu<strong>la</strong> Ibérica, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s mujeres cultivan más especies ornamentales,<br />

medicinales y condimentarias (Reyes-García et al. 2010) y conservan un mayor número<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s locales anuales en sus huertos (Calvet-Mir et al. 2010 en prensa). ¿Porqué<br />

en <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid los huertos manejados principalmente por mujeres son<br />

menos diversos?<br />

En <strong>la</strong> Sierra Norte, actualmente lo más común es que los huertos los manejen los<br />

hombres con el apoyo <strong>de</strong> sus mujeres en ciertas tareas. Sólo en el 27% <strong>de</strong> los casos <strong>la</strong><br />

encargada principal es una mujer. En el 47% los casos en los que una mujer es horte<strong>la</strong>na<br />

principal, se trata <strong>de</strong> viudas (20% <strong>de</strong> los casos) o mujeres cuyos maridos están enfermos<br />

(27% <strong>de</strong> los casos). Por tanto, los huertos gestionados por hombres tienen a una mujer<br />

que ayuda, mientras que en los huertos llevados por mujeres no existe en <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los<br />

382

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!