09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.2.2 Recogida <strong>de</strong> los datos<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

Para recoger <strong>la</strong> información sobre el uso y manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas en <strong>la</strong> cultura<br />

tradicional se han utilizado varios métodos. Esta diversidad metodológica aporta mayor<br />

soli<strong>de</strong>z a <strong>la</strong>s conclusiones (Bernard, 1994), pero presenta <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> analizar<br />

conjuntamente datos obtenidos <strong>de</strong> varias maneras. Se emplearon distintos tipos <strong>de</strong><br />

entrevistas (<strong>de</strong> grupo, individuales semi-estructuradas, <strong>de</strong> campo, con muestras <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntas, informales), junto con observación participante. El trabajo <strong>de</strong> campo para esta<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se llevó a cabo principalmente entre los años 2003 y 2006,<br />

aunque se continuaron haciendo entrevistas hasta 2009.<br />

Los materiales que se llevaban siempre para el trabajo <strong>de</strong> campo eran el<br />

cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> campo, lápiz y bolígrafo, grabadora, cámara <strong>de</strong> fotos, tijeras <strong>de</strong> podar,<br />

GPS, bolsas para tomar muestras y sobres para semil<strong>la</strong>s.<br />

Entrevistas <strong>de</strong> grupo<br />

Al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se realizaron 13 entrevistas <strong>de</strong> grupo en <strong>la</strong> que<br />

participaron en total 61 informantes. Este método fue útil para irnos familiarizando con<br />

<strong>la</strong> cultura local y los giros <strong>de</strong>l lenguaje, y también sirvió <strong>de</strong> entrenamiento en el arte <strong>de</strong><br />

entrevistar. La conversación <strong>de</strong> grupo incentiva <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

entrevistadas y tiene <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> que el grupo ejerce <strong>de</strong> filtro poniendo en duda<br />

informaciones poco fiables.<br />

En estas entrevistas se contactaba con grupos ya formados, como asociaciones<br />

<strong>de</strong> personas mayores, escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> adultos o grupos <strong>de</strong> animación sociocultural para<br />

mayores. Al comenzar <strong>la</strong> entrevista presentábamos <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> nuestro trabajo. Esta<br />

presentación era suficiente en muchos casos para que <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>l grupo empezaran<br />

a re<strong>la</strong>tar usos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Si esto no ocurría, proponíamos un tema para empezar, por<br />

ejemplo ¿qué p<strong>la</strong>ntas se usaban para curar a <strong>la</strong>s personas?<br />

La investigadora tenía una guía <strong>de</strong> temas en <strong>la</strong> memoria, pero se <strong>de</strong>jaba que<br />

fluyera <strong>de</strong> forma espontánea <strong>la</strong> conversación, sólo interviniendo para pedir <strong>de</strong>talles<br />

sobre lo que se contaba o para proponer nuevos temas.<br />

En general se empezaba por <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas medicinales, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuáles solían<br />

surgir <strong>de</strong> forma espontánea <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas silvestres comestibles. Se procuraba cubrir todos<br />

los ámbitos <strong>de</strong> uso que fuera posible, siempre respetando los ánimos y disponibilidad <strong>de</strong><br />

tiempo expresados por el grupo.<br />

Al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas se pedía permiso para registrar<strong>la</strong>s con grabadora,<br />

lo que no solía representar un problema para los informantes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> grabación,<br />

se tomaban notas sobre lo que se <strong>de</strong>cía. La transcripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas <strong>de</strong> grupo<br />

presenta cierta dificultad, principalmente para i<strong>de</strong>ntificar a <strong>la</strong>s personas que estaban<br />

hab<strong>la</strong>ndo. Para ello resultó muy útil tener grabada <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas diciendo su<br />

nombre y datos personales.<br />

Un inconveniente <strong>de</strong> este método es que <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> los informantes en<br />

algunos casos no son in<strong>de</strong>pendientes entre sí. Para hacer equiparables estos datos a los<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!