09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

La forma <strong>de</strong> prevenir esta dolencia era evitar que el ganado se alimente <strong>de</strong> hierba<br />

húmeda y limitar <strong>la</strong> ingesta <strong>de</strong> pasto. Como nos contaba Eufemia, al pastorear a <strong>la</strong>s<br />

ovejas había que evitar que entraran en los quintos, zonas que se guardaban para que<br />

creciera <strong>la</strong> hierba, ya que el abundante pasto atraía a los animales, pero una ingesta<br />

repentina <strong>de</strong> tanto alimento <strong>la</strong>s hacía enfermar:“Para llevar <strong>la</strong>s ovejas por los quintos, a<br />

palos, porque había mucha hierba, y enfermaban y había que andar a palos con el<strong>la</strong>s<br />

para que se marcharan a los rastrojos”. Lázaro Díaz, un pastor <strong>de</strong> El Vellón, nos<br />

contaba que “<strong>la</strong> vasquil<strong>la</strong> <strong>la</strong> cogían <strong>la</strong>s ovejas por beber agua fría al salir <strong>de</strong>l tinao en<br />

invierno”, lo que él evitaba poniéndoles un bebe<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tinado.<br />

Una dolencia digestiva que afectaba a vacas, mu<strong>la</strong>s y burros eran los cólicos, que<br />

se paliaban frotando <strong>la</strong> panza <strong>de</strong>l animal con <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> ruda, o realizando<br />

sahumerios <strong>de</strong> cantueso, tomillo b<strong>la</strong>nco (Thymus mastichina), ruda (Ruta montana, R.<br />

chalepensis), tomillo (Thymus zygis), romero e hinojo. Cuando los burros estaban<br />

estreñidos, se les frotaba <strong>la</strong> panza con una rama <strong>de</strong> acebo para favorecer el movimiento<br />

intestinal.<br />

Según Antonio “el Torero” (Bustarviejo), cuando <strong>la</strong>s cabras u ovejas están faltas<br />

<strong>de</strong> apetito, tienen los ojos llorosos y aspecto triste, suele <strong>de</strong>berse a que tienen problemas<br />

<strong>de</strong> hígado o a que se les ha parado el librillo (estómago <strong>de</strong> los rumiantes). En estos<br />

casos les daba <strong>de</strong> beber el cocimiento <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> romaza (Rumex conglomeratus) y<br />

distintas hierbas amargas, como raíz <strong>de</strong> genciana, ruda (Ruta chalepensis), hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hilera (Vincetoxicum nigrum) o manzanil<strong>la</strong>. Según nos dijo “si tienen piedras en el<br />

hígado, se rompen y <strong>la</strong>s expulsa con estas hierbas. Si tiene bichos, se muere”.<br />

Una enfermedad muy temida por los pastores era el bazo, que se <strong>de</strong>tectaba<br />

cuando a los animales “se les ponía el culo rojo”. Esta enfermedad era muy contagiosa<br />

para el ser humano, por lo que se mataba a <strong>la</strong> oveja evitando tocar<strong>la</strong>.<br />

Para <strong>la</strong>s diarreas se utilizaba el torvisco (Daphne gnidium), atando varias tiras<br />

<strong>de</strong> corteza al rabo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ovejas o cabras, o una ramita pe<strong>la</strong>da, <strong>de</strong> forma que estuviera en<br />

contacto con <strong>la</strong> natura (genitales). Para los caballos se ataba un manojo al rabo.<br />

Para el estreñimiento <strong>de</strong> los burros, se frotaba una rama <strong>de</strong> acebo (Ilex<br />

aquifolium) por <strong>la</strong> panza. A <strong>la</strong>s ovejas con este problema se les introducía una ramita <strong>de</strong><br />

marrubio (Marrubium vulgare) con aceite por el ano. Cuando los cerdos estaban<br />

atrancados (estreñidos), se les daba a beber el cocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sumida<strong>de</strong>s floridas <strong>de</strong><br />

uña gata (Ononis spinosa).<br />

Aparato excretor<br />

Para el aparato excretor se administraban varios remedios diuréticos. A <strong>la</strong>s<br />

“caballerías” se les daba a beber una botel<strong>la</strong> <strong>de</strong> litro <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> grama (Cynodon<br />

dactylon) o hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong> golondrina (Herniaria scabrida). También se utilizaban con fin<br />

diurético los sahumerios <strong>de</strong> romero, ruda (Ruta montana), tomillo (Thymus zygis) e<br />

hinojo. Otro remedio diurético para <strong>la</strong>s cerdas y <strong>la</strong>s caballerías, utilizado en El Atazar<br />

era introducir una sardina por <strong>la</strong> natura.<br />

273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!