09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Vicia faba L.<br />

Habas (3)<br />

120<br />

FABACEAE<br />

Obtención: cultivada<br />

Municipios: 3, 4* Informantes: 3, 11*<br />

Vigencia: vigente (100%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Legumbres y hortalizas (3). Cocinadas: Se<br />

consumen <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s ver<strong>de</strong>s cocinadas.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1): En Patones se utilizan <strong>la</strong>s<br />

habas secas como pienso para cabras y ovejas.<br />

Manejo<br />

Se siembran en <strong>la</strong> primera quincena <strong>de</strong> enero,<br />

echando <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s en reguera, <strong>de</strong>jándo<strong>la</strong>s caer<br />

una tras otra en el surco. Se cosechan en mayo y<br />

junio.<br />

FABACEAE<br />

Vicia lutea L.<br />

LA120, LA243, LA358, LA401, LA483, LA709<br />

Alverjana (4), alverjana <strong>de</strong> gente (4)<br />

Frutos: alverjotes (3)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 4 Informantes: 9<br />

Vigencia: vigente (33%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (9). Verdura cruda:<br />

Las semil<strong>la</strong>s inmaduras se comen por el campo,<br />

para pasar el rato. Los alverjotes o hayucas<br />

(vainas) se abren y se comen únicamente los<br />

gollos.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Al igual que ocurre con otras p<strong>la</strong>ntas silvestres<br />

comestibles, varios testimonios apuntan que ha<br />

disminuido <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> esta especie: “Antes<br />

estaba más frondoso el campo, ahora como está<br />

que no se siembra, no se <strong>la</strong>bra, pues se ven<br />

menos”. La alverjana solía aparecer como hierba<br />

adventicia en cultivos <strong>de</strong> cereal, en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

los trigos y el centeno, y en <strong>la</strong>s cabeceras (parte<br />

alta) <strong>de</strong> los huertos. Al abandonarse <strong>la</strong> agricultura<br />

se ha perdido gran parte <strong>de</strong> su hábitat potencial.<br />

BOTÁNICA<br />

Esta especie es distinguida por los informantes<br />

<strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong> Vicia: “La alverjana <strong>de</strong><br />

gente echa <strong>la</strong> flor más <strong>de</strong>slucida y es más cortita<br />

<strong>la</strong> mata”.<br />

Vicia onobrychioi<strong>de</strong>s L.<br />

LA460<br />

Alverjana (2)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 2<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

FABACEAE<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1): Se daba a <strong>la</strong>s vacas<br />

como forraje.<br />

Manejo<br />

Esta leguminosa aparecía como ma<strong>la</strong> hierba en<br />

los trigales, y era necesario escardar<strong>la</strong>.<br />

FABACEAE<br />

Vicia pannonica Crantz<br />

LA385<br />

Alverjana (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (1): En A<strong>la</strong>meda <strong>de</strong>l Valle<br />

esta leguminosa se recolectaba y se llevaba a los<br />

animales como alimento.<br />

FABACEAE<br />

Vicia gr. sativa L.<br />

LA73, LA194, LA754<br />

Veza (7), alverjana (4), almorta (1)<br />

Obtención: cultivada, recolectada<br />

Municipios: 4 Informantes: 9<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (7): Se cultivaba como<br />

alimento para el ganado. También crecía <strong>de</strong><br />

forma espontánea entre el centeno, y se escardaba<br />

para llevárse<strong>la</strong> al ganado como alimento.<br />

Comercio tradicional<br />

En los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> campiña <strong>de</strong> Madrid y<br />

Guada<strong>la</strong>jara se sembraba mucha veza. Des<strong>de</strong><br />

Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra bajaban a Alpedrete,<br />

Robledillo, El Atazar, Val<strong>de</strong>peñas o Tortuero<br />

para cambiar carbón por simiente <strong>de</strong> veza.<br />

Manejo<br />

Se cultivaba en secano, bien en los tercios o en<br />

los linares (terrenos <strong>de</strong> regadío) sin darle riego.<br />

Asociado a <strong>la</strong> veza crecía el ballico (Lolium sp.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!