09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Junco (1), junco churrero (1)<br />

Obtención: recolectado<br />

Municipios: 2 Informantes: 2<br />

Usos<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Sogas y otros atados (1): En Torre<strong>la</strong>guna se<br />

usaba el junco para atar <strong>la</strong>s escaro<strong>la</strong>s.<br />

Saberes<br />

LÉXICO<br />

- Adivinanzas: En Torre<strong>la</strong>guna nos contaron <strong>la</strong><br />

siguiente adivinanza: “Cien monjas en un<br />

barranco y todas tienen el culo b<strong>la</strong>nco. ¿Qué es?<br />

El junco”.<br />

PLANTAS INDICADORAS<br />

- Agua subterránea (1): Las matas <strong>de</strong> juncos<br />

servían para <strong>de</strong>tectar dón<strong>de</strong> había aguas<br />

subterráneas poco profundas. Por ello, se elegían<br />

los lugares con juncos para cavar pozos.<br />

DIOSCOREACEAE<br />

Tamus communis L.<br />

LA301, LA360, LA692<br />

Lupios (7), espárrago <strong>de</strong> culebra (6), espárrago <strong>de</strong><br />

culebril<strong>la</strong> (4), espárrago <strong>de</strong> lupia (3), espárrago (2),<br />

espárrago negro (2), espárrago <strong>de</strong> zarza (2),<br />

espárragos <strong>de</strong> culebra (1), espárrago <strong>de</strong> lupio (1),<br />

espárrago <strong>de</strong> uvas (1), espárrago ortigueño (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 14 Informantes: 29<br />

Vigencia: vigente (72%)<br />

Usos<br />

ALIMENTACIÓN<br />

- Silvestres comestibles (27). Verdura<br />

cocinada: Se recolectan los brotes tiernos, en<br />

abril y mayo. Según un dicho popu<strong>la</strong>r “los <strong>de</strong><br />

abril pa mi, los <strong>de</strong> mayo pa mi amo, y los <strong>de</strong><br />

junio pa ninguno”. Para consumirlos primero se<br />

rehogan en <strong>la</strong> sartén o se cuecen, y luego se<br />

preparan revueltos con huevo y tocino, en tortil<strong>la</strong>,<br />

o guisados con patatas y costil<strong>la</strong>s. También se<br />

preparan con chorizo, fritos en el aceite <strong>de</strong> “<strong>la</strong><br />

ol<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> matanza”. Es característico su sabor<br />

amargo, que los convierte en los favoritos para<br />

algunos, que van a recolectarlos incluso hasta<br />

Cantabria. A veces se preparan mezc<strong>la</strong>dos con<br />

los espárragos <strong>de</strong> nuez (Bryonia dioica).<br />

MEDICINA<br />

- Aparato circu<strong>la</strong>torio (1). Hinchazón<br />

extremida<strong>de</strong>s: Se utilizaba para reducir <strong>la</strong><br />

inf<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> pies y piernas. Se recolectaba el<br />

tubérculo, que se cocía hasta quedar el agua <strong>de</strong><br />

color marrón. En este agua se ponían a remojo<br />

los pies y piernas hinchadas.<br />

- Aparato locomotor (1). Reuma: Las uvas<br />

172<br />

(frutos) se utilizaban para el reuma. Se frotaba <strong>la</strong><br />

zona afectada con el<strong>la</strong>s, y el efecto rubefaciente<br />

aliviaba el dolor <strong>de</strong>l reuma. Sin embargo, había<br />

que tener precaución, ya que podían llegar a<br />

hacerse ampol<strong>la</strong>s al aplicar este remedio.<br />

VETERINARIA<br />

- Piel (1). Inf<strong>la</strong>mación: La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> los<br />

tubérculos se utilizaba para <strong>la</strong>var <strong>la</strong>s heridas e<br />

inf<strong>la</strong>maciones <strong>de</strong> los animales.<br />

Saberes<br />

ECOLOGÍA<br />

Se crían en sitios húmedos y nitrificados, como<br />

“<strong>la</strong>s tapias <strong>de</strong> los huertos” o ”enredados entre<br />

<strong>la</strong>s zarzas”. Según una informante, hay menos<br />

abundancia <strong>de</strong> esta especie “porque se ha llenado<br />

todo <strong>de</strong> maleza”.<br />

LÉXICO<br />

Los frutos se <strong>de</strong>nominan en La Acebeda<br />

“gayubas” y los tubérculos “patatas”.<br />

Hay un refrán que alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> época <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> espárragos<br />

silvestres: “Mes <strong>de</strong> mayo, mes <strong>de</strong> mayo/ cuando<br />

<strong>la</strong> zorra anda a grillos/ y ya hay por <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s/<br />

espárragos y cardillos”.<br />

Manejo<br />

En El Vellón encontramos esta especie<br />

cultivada en un huerto, con muy buenos<br />

resultados (ver Figura 3-23). El horte<strong>la</strong>no había<br />

preparado los semilleros a partir <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s<br />

recolectadas en el campo, trasp<strong>la</strong>ntando <strong>la</strong>s matas<br />

<strong>de</strong> un año en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l huerto. De esta forma<br />

se evitaba ir a buscarlos entre <strong>la</strong>s zarzas.<br />

Figura 3-23. Espárragos <strong>de</strong> lupio cultivados en<br />

un huerto <strong>de</strong> El Vellón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!