09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Categorías <strong>de</strong> uso y saberes<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

Para organizar <strong>la</strong> información recogida se han utilizado categorías diseñadas por<br />

<strong>la</strong> investigadora que intentan reflejar lo más fielmente posible los ámbitos <strong>de</strong> uso y<br />

saberes sobre los recursos vegetales. Estas categorías son una aproximación a <strong>la</strong>s<br />

categorías emic, es <strong>de</strong>cir, al sistema cognitivo o punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura estudiada<br />

(Zent 1996). Por ello, se ha usado para <strong>de</strong>nominar<strong>la</strong>s los distintos espacios, trabajos o<br />

áreas <strong>de</strong> conocimiento que se percibieron en <strong>la</strong>s entrevistas. Sin embargo, siempre se<br />

trata <strong>de</strong> categorías artificiales que han sido utilizadas para or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> forma más<br />

inteligible y cómoda todo el saber re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que se ha recopi<strong>la</strong>do.<br />

Para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sierra</strong> y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas se han<br />

utilizado categorías <strong>de</strong> uso y <strong>de</strong> saberes. Las categorías <strong>de</strong> uso recogen el conocimiento<br />

sobre el uso y procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies vegetales, incluyendo usos simbólicos. Se<br />

han consi<strong>de</strong>rado nueve categorías <strong>de</strong> uso en este trabajo: alimentación humana,<br />

alimentación animal, folclore, medicina, veterinaria, industria y artesanía, ornamental,<br />

tóxico y agropecuario. Las categorías <strong>de</strong> saberes incluyen los conocimientos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas aparte <strong>de</strong> su uso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el saber sobre dón<strong>de</strong> habitan <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas o cuáles son tóxicas, hasta <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas en refranes y canciones.<br />

A continuación se muestra <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> categorías y subcategorías utilizadas en <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> datos para c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong> información. Para el análisis cuantitativo se han utilizado<br />

<strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> segundo nivel, diseñadas <strong>de</strong> forma que fueran autoexcluyentes para<br />

evitar duplicados en <strong>la</strong> información.<br />

En <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> alimentación se ha utilizado un campo adicional en el que se<br />

<strong>de</strong>scribe el “ámbito <strong>de</strong> uso”, es <strong>de</strong>cir, en qué contexto se consumía ese vegetal:<br />

almuerzo, comida en el campo mientras se trabajaba, comida o cena en casa, comida <strong>de</strong><br />

posguerra, alimento para bebés o niños, matanza, Cuaresma, y comida <strong>de</strong> fiesta (bodas,<br />

carnaval, día <strong>de</strong> reguera, día <strong>de</strong>l hornazo, Domingo <strong>de</strong> Ramos, día <strong>de</strong> Todos los Santos,<br />

Navidad, San Isidro, San Pedro, Semana Santa, Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da).<br />

1. CATEGORÍAS DE USO<br />

Agropecuario<br />

cama ganado<br />

conservación cosecha<br />

protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

patrones <strong>de</strong> injerto<br />

setos y lin<strong>de</strong>s<br />

varas<br />

Alimentación animal<br />

forraje o pienso<br />

caballerías<br />

cabras<br />

cerdos<br />

gallinas y conejos<br />

general<br />

ovejas<br />

perdices<br />

vacas<br />

pasto<br />

malo<br />

que gusta al ganado<br />

p<strong>la</strong>ntas melíferas<br />

Alimentación humana<br />

bebidas<br />

licores<br />

vino<br />

tés e infusiones<br />

cereales<br />

pan<br />

guisos<br />

dulces<br />

condimentarias y conservantes<br />

aliño aceitunas<br />

matanza<br />

p<strong>la</strong>ntas cuajaleche<br />

frutos cultivados<br />

cocinado<br />

crudo<br />

en conserva<br />

legumbres y hortalizas<br />

cocinado<br />

crudo<br />

en conserva<br />

silvestres comestibles<br />

chupar o comer flores<br />

frutos cocinados<br />

frutos crudos<br />

frutos en conserva<br />

raíces, bulbos o<br />

rizomas crudos<br />

raíces, bulbos o<br />

riz. cocinados<br />

savia<br />

semil<strong>la</strong>s<br />

setas y otros hongos<br />

verdura cocinada<br />

verdura cruda<br />

ahumar<br />

Combustible<br />

chamuscar al gorrino<br />

leña<br />

encendido o leña fina<br />

luz<br />

carbón<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!