09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

Como pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> Figura 4-33, en el paisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte antes <strong>de</strong><br />

1960 los cultivos <strong>de</strong> cereal eran un componente fundamental. Según <strong>de</strong>scriben los<br />

informantes, "el monte estaba limpio", es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s zonas bajas estaban cultivadas y <strong>la</strong>s<br />

más altas eran pastizales. Apenas crecía matorral, y los robledales estaban muy<br />

manejados. Actualmente, los pinares <strong>de</strong> repob<strong>la</strong>ción, el robledal sin manejar y el<br />

matorral <strong>de</strong> jara son los elementos que más <strong>de</strong>stacan. Según <strong>la</strong> percepción local, "el<br />

monte está perdido", ya que han <strong>de</strong>saparecido bajo el matorral muchos <strong>de</strong> los pastizales<br />

en los que antes se alimentaba el ganado. También han <strong>de</strong>saparecido muchas fuentes y<br />

manantiales, por lo que existe <strong>la</strong> percepción general <strong>de</strong> que hay menos agua que antes.<br />

Así nos <strong>de</strong>scribía estos cambios Eufemia Bernal, <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra:<br />

"Yo me acuerdo <strong>de</strong> haber ido al arroyo el Melero a pescar, que no había ni un<br />

aliso. Íbamos a pescar y lo mismo se pasaba por un <strong>la</strong>o que por otro. Luego se llenó y<br />

está como esto, como los <strong>de</strong>dos, todo el río. Ni se ve río, ni pue<strong>de</strong>s pasar por un <strong>la</strong>o, ni<br />

por otro. Ahora está <strong>de</strong> aliso, <strong>de</strong> brozas... ¡ni se conoce río! ¡y así se seca! ¡cómo no se<br />

va a secar el río! Se lo tragan <strong>la</strong>s raíces. Están amontonaos los alisos. Antes no los<br />

<strong>de</strong>jaban salir, porque había mucho ganao. Aquí había un col<strong>la</strong>o, me marchaba yo,<br />

venías tú, se marchaba ése, venía otro, se marchaba aquel y venía otro. Tos los col<strong>la</strong>os<br />

así, porque había cincuenta hatajos. No se criaba ni berezo, no tenía ni berezo que<br />

comer <strong>la</strong>s cabras cuando nevaba, y ahora está todo apestao, na más que berezos, y<br />

tomillos. Y jaras, antes por dón<strong>de</strong> estaba el pueblo no había ni una, y ahora está todo<br />

lleno (...) Se ha puesto todo cubierto <strong>de</strong> monte y no <strong>de</strong>ja criar <strong>la</strong>s cosas. Pero antes se<br />

criaban una <strong>de</strong> cosas por tos sitios. Estaba lleno <strong>de</strong> comida por tos los <strong>la</strong>os”.<br />

Esta última frase <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> percepción local <strong>de</strong>l medio como fuente <strong>de</strong> "comida",<br />

referida en el testimonio anterior a los pastos para el ganado. En <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra<br />

Norte es <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría <strong>la</strong> que vertebraba el territorio. La escasez <strong>de</strong> pasto en<br />

<strong>de</strong>terminadas épocas obligaba a reservar una parte <strong>de</strong>l territorio para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> forraje arbóreo o cultivado. Las <strong>de</strong>hesas y otras zonas <strong>de</strong> bosque abierto se protegían<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> porque sus hojas y frutos representaban un importante aporte para <strong>la</strong><br />

alimentación animal. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> pastos y <strong>de</strong> cultivos forrajeros<br />

limitaba <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> agricultura para <strong>la</strong> alimentación humana.<br />

La convivencia <strong>de</strong>l uso agrario y gana<strong>de</strong>ro hacía necesaria una ajustada<br />

distribución <strong>de</strong> los aprovechamientos en el espacio y el tiempo. Respecto a <strong>la</strong><br />

distribución espacial, una característica <strong>de</strong>l paisaje serrano ha sido <strong>la</strong> agrupación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

zonas agríco<strong>la</strong>s, con el fin <strong>de</strong> aprovechar<strong>la</strong>s como pastos comunales cuando estaban en<br />

barbecho. En cuanto a <strong>la</strong> distribución temporal, era esencial realizar rotaciones <strong>de</strong><br />

cultivos <strong>de</strong> invierno y verano para aprovechar al máximo <strong>la</strong> superficie agraria. La<br />

diversidad <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l territorio se traducía en una gran heterogeneidad<br />

espacial característica <strong>de</strong>l paisaje rural tradicional (Guzmán Casado & González <strong>de</strong><br />

Molina 2007).<br />

365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!