09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

a b c<br />

Figura ‎5-26. a) Trigo can<strong>de</strong>al, b) trigo mocho, c) trigo negrillo. Varieda<strong>de</strong>s tradicionales cultivadas para<br />

su recuperación en el C.E.A. Puente <strong>de</strong>l Perdón.<br />

5.3.5 Cultivos para uso artesanal<br />

Lino (Linum usitatissimum)<br />

Los linares reciben su nombre <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> esta especie. Estos terrenos l<strong>la</strong>nos,<br />

que tenían regadío y estaban más alejados <strong>de</strong>l pueblo que los huertos, se <strong>de</strong>dicaron al<br />

cultivo <strong>de</strong>l lino hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

El lino se sembraba para San Marcos (18 <strong>de</strong> Junio), el santo linero. El riego era a<br />

manta, por lo que había que cultivarlo en bancales hundidos y bien al<strong>la</strong>nados. Según<br />

dicen “el lino tenía que nadar en agua”. Era necesario escardarlo. En Julio o Agosto,<br />

cuando estaba granado, se arrancaba y se hacían mañas (manojos pequeños).<br />

Después se esgargo<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s mañas, sacudiéndo<strong>la</strong>s para que cayera el linueso<br />

(semil<strong>la</strong>s), que se guardaba para <strong>la</strong> siembra <strong>de</strong>l año siguiente. Después había que curar<br />

o cocer <strong>la</strong>s mañas, introduciéndo<strong>la</strong>s en pozas <strong>de</strong> agua quieta. Esta tarea se <strong>de</strong>nomina<br />

también empozar o arrol<strong>la</strong>r. Las pozas se hacían junto a los ríos, <strong>de</strong>jando entrar y salir<br />

el agua <strong>de</strong>l río, pero con un flujo lento, <strong>de</strong> manera “que siempre se esté renovando, pero<br />

sin correr”. Si había una tormenta, iban corriendo a quitar el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pozas, porque<br />

si no se <strong>de</strong>sbordaban. El lino se <strong>de</strong>jaba madurar sumergido en el agua entre quince días<br />

y un mes. Para que estuviera siempre cubierto <strong>de</strong> agua se ponían piedras sobre <strong>la</strong>s<br />

mañas, evitando así que flotaran. Cuando estaban ya maduras <strong>la</strong>s mañas, se sacaban y se<br />

extendían para orear<strong>la</strong>s. Estos manojos ya curados se <strong>de</strong>nominaban en Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sierra capuchos o capullos y se daban como ofrenda a <strong>la</strong> familia que se encargaba <strong>de</strong><br />

lucir el niño, poniéndole ve<strong>la</strong>s a una imagen <strong>de</strong>l niño Jesús durante todo un año.<br />

Una vez seco el lino, había que separar <strong>la</strong> paja <strong>de</strong> <strong>la</strong> hebra (fibra útil). Para ello<br />

se machacaban los tallos con una maza <strong>de</strong> encina, colocándolos sobre <strong>la</strong> machaca<strong>de</strong>ra,<br />

una piedra lisa y gran<strong>de</strong> que solía estar en los corrales o en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas. Había<br />

que revolvear <strong>la</strong> maña para que quedaran separadas <strong>la</strong>s hebras <strong>de</strong> todo el manojo.<br />

518

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!