09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

En el análisis general sobre <strong>la</strong> importancia cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas utilizadas no se<br />

han mezc<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s especies silvestres y cultivadas. En <strong>la</strong>s entrevistas <strong>de</strong>tectamos que <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas alimentarias silvestres y cultivadas son dos dominios culturales diferentes. Para<br />

obtener información sobre alimentos silvestres era necesario preguntar ¿qué p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong>l<br />

campo se comían? Por otro <strong>la</strong>do, para conocer <strong>la</strong>s hortalizas, cereales, o frutas<br />

cultivadas era necesario preguntar específicamente sobre cada ámbito <strong>de</strong> uso, por<br />

ejemplo: ¿qué se comía para almorzar?, ¿qué se comía para cenar? o ¿qué se comía los<br />

días <strong>de</strong> matanza? Lo mismo ocurría para cada agroecosistema, siendo necesario<br />

preguntar <strong>de</strong> forma separada: ¿qué se cultivaba en los huertos?, ¿qué se cultivaba en los<br />

tercios?, ¿qué frutales había? El resto <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> uso sí forman dominios culturales<br />

únicos, ya que al preguntar ¿qué p<strong>la</strong>ntas se utilizaban para curar? ¿qué se daba <strong>de</strong> comer<br />

a los animales?, etc., <strong>la</strong> respuesta incluía generalmente tanto p<strong>la</strong>ntas silvestres como<br />

cultivadas. Por ello, tanto en el índice <strong>de</strong> importancia cultural general, como en el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

categoría <strong>de</strong> alimentación humana, se analizaron únicamente <strong>la</strong>s especies silvestres, para<br />

evitar sesgos <strong>de</strong>bidos a <strong>la</strong> diferente metodología <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos utilizada para <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas alimentarias cultivadas. La importancia cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies cultivadas se ha<br />

abordado separadamente con otro tipo <strong>de</strong> análisis, que se expone en el capítulo 4.<br />

El índice <strong>de</strong> importancia cultural se calculó sólo para <strong>la</strong>s especies que crecen<br />

silvestres o que, en el caso <strong>de</strong> cultivarse, se trata <strong>de</strong> individuos silvestres trasp<strong>la</strong>ntados.<br />

Se excluyeron por tanto <strong>la</strong>s especies presentes <strong>de</strong> forma silvestre cuyo cultivo es muy<br />

común, como Prunus avium, Prunus cerasus, o especies asilvestradas en <strong>la</strong> zona pero<br />

<strong>de</strong> origen cultivado, como Ribes uva-crispa, Euphorbia <strong>la</strong>thyris, Ficus carica o Mentha<br />

x piperita.<br />

Para e<strong>la</strong>borar este índice se utilizaron los registros <strong>de</strong> uso (RU) incluidos en <strong>la</strong>s<br />

diez categorías <strong>de</strong> uso: alimentación humana, alimentación animal, agropecuario,<br />

combustibles, folclore, industrial y artesanal, medicinal, ornamental, veterinaria, tóxico.<br />

También se incluyó <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> “Saberes”, consi<strong>de</strong>rando sólo <strong>la</strong>s subcategorías que<br />

consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> importancia cultural: refranes y canciones, tóxicas y p<strong>la</strong>ntas<br />

indicadoras. Por tanto el número total <strong>de</strong> categorías es <strong>de</strong> once (NC=11).<br />

En el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia cultural se ha reducido <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> informantes<br />

para evitar <strong>la</strong> distorsión que pudiera provocar incorporar <strong>la</strong> información recogida en<br />

entrevistas informales o en entrevistas centradas en pocas categorías <strong>de</strong> uso. Por ello se<br />

utilizaron sólo datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> entrevistas semiestructuradas que consi<strong>de</strong>ramos<br />

completas, es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que se habían citado p<strong>la</strong>ntas para al menos seis<br />

categorías <strong>de</strong> uso (Nº <strong>de</strong> informantes incluidos=64).<br />

Aparte <strong>de</strong> éste índice general, se realizaron análisis específicos para <strong>la</strong>s<br />

categorías re<strong>la</strong>cionadas con alimentación y medicina. En estos análisis se incluyeron<br />

datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> todos los informantes que habían aportado alguna información<br />

sobre esa categoría <strong>de</strong> uso: medicina (N=119), veterinaria (N=59), alimentación humana<br />

silvestre (N=112) y alimentación animal (N=108).<br />

Para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia cultural <strong>de</strong> cada familia botánica (f) se sumaron los<br />

valores <strong>de</strong>l IC <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s especies (s) pertenecientes a dicha familia (Galeano 2000;<br />

Pardo-<strong>de</strong>-Santayana et al. 2007). El IC <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias osciló entre los valores <strong>de</strong> 0,016<br />

y 0,242.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!