09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ganado, principalmente vacas en <strong>la</strong> actualidad. En Vil<strong>la</strong>vieja <strong>de</strong> Lozoya, cada vecino<br />

(unidad familiar) sigue teniendo <strong>de</strong>recho a meter en <strong>la</strong> <strong>de</strong>hesa tres vacas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 3<br />

mayo al 1 <strong>de</strong> agosto y cinco en invierno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 15 <strong>de</strong> noviembre hasta marzo.<br />

Figura 4-5. a) Carteles en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong> Prá<strong>de</strong>na en los que se anuncia el día <strong>de</strong> limpieza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reguera y el reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suertes <strong>de</strong> leña, b) <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> fresno <strong>de</strong> El Berrueco.<br />

La transformación <strong>de</strong>l agroecosistema tiene efectos sobre <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong><br />

ciertas especies vegetales. Las especies herbáceas estaban favorecidas por <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría,<br />

ya que el pastoreo mantenía su hábitat y estimu<strong>la</strong>ba su crecimiento con <strong>la</strong> corta. Al<br />

abandonarse <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> estas especies ha disminuido. Sin embargo,<br />

muchas especies leñosas no toleran tan bien <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l ganado, y prosperan cuando<br />

disminuye <strong>la</strong> carga gana<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong> zona, ocupando zonas anteriormente <strong>de</strong> pastos. El<br />

resultado ha sido el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie ocupada por el matorral, con especies<br />

como <strong>la</strong> jara (Cistus <strong>la</strong>urifolius, C. <strong>la</strong>danifer), el bercol (Calluna vulgaris), los brezos<br />

(Erica arborea, E. australis, E. scoparia), los tomillos (Thymus zygis, T. mastichina), el<br />

cantihueso (Lavandu<strong>la</strong> peduncu<strong>la</strong>ta), los espinos (Prunus spinosa, Rosa spp.) y <strong>la</strong>s<br />

zarzas (Rubus spp.). También se han regenerado los bosques <strong>de</strong> ribera, aumentando <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> alisos (Alnus glutinosa) y á<strong>la</strong>mos (Populus nigra y P. alba), que en el<br />

manejo tradicional se podaban y ta<strong>la</strong>ban para su aprovechamiento ma<strong>de</strong>rero y forrajero.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> drástica reducción <strong>de</strong>l manejo gana<strong>de</strong>ro ha supuesto <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> algunas p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> uso tradicional, principalmente <strong>la</strong>s<br />

especies que crecían en regajos (prados húmedos), chortales (vaguadas don<strong>de</strong> se<br />

acumu<strong>la</strong> <strong>la</strong> humedad y los nutrientes) o manantiales, que ahora se han cubierto <strong>de</strong><br />

matorral. Es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> coruja (Montia fontana) o los berros (Rorippa nasturtiumaquaticum).<br />

El poleo (Mentha pulegium) suele prosperar en los prados húmedos que se<br />

siegan, por lo que al <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong> siega y ganado cada vez es más escaso. También<br />

ocurre esto con <strong>la</strong> manzanil<strong>la</strong> (Chamaemelum nobile), cuyo hábitat ha sido invadido por<br />

otras hierbas competidoras que antes eliminaba el ganado, por lo que ahora se ha<br />

perdido <strong>la</strong> madre. El orégano también escasea en <strong>la</strong> actualidad, mientras que<br />

antiguamente era abundante, especialmente en el monte bajo dón<strong>de</strong> pastaba el ganado.<br />

Los majoleteros (Crataegus monogyna) eran <strong>la</strong> especie arbustiva más abundante, ya que<br />

se eliminaban todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más especies <strong>de</strong> matorral para el mantenimiento <strong>de</strong> los pastos<br />

respetando ésta porque se aprovechaban sus frutos: "Yo antes comía muchas majoletas,<br />

como había tantos majoleteros por ahí. Ahora ya hay menos, ahora se han hecho con<br />

todo el monte los robles y los pinos" (Julio Á<strong>la</strong>mo, Lozoya).<br />

316<br />

a b

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!