09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

"Pi<strong>la</strong>rica", el día 12). Las judías se <strong>de</strong>jaban secar con <strong>la</strong>s vainas y se machacaban por<br />

"Los Santos" (1 <strong>de</strong> noviembre) para separar el grano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vainas secas.<br />

Figura 4-23. Rotación <strong>de</strong> cebada y judías en un ciclo anual.<br />

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep<br />

Cebada en ver<strong>de</strong> Judías<br />

En <strong>la</strong>s huertas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Jarama también se rotaba el cultivo <strong>de</strong> ajos en secano<br />

con judías en regadío (Figura 4-24).<br />

Figura 4-24. Rotación <strong>de</strong> ajo y judía.<br />

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep<br />

Ajo Judías<br />

En <strong>la</strong> alternativa mostrada en <strong>la</strong> Figura 4-25 se cultivaban melones y ca<strong>la</strong>bazas<br />

en secano, seguidos <strong>de</strong> judías u otras hortalizas en regadío. Los melones y ca<strong>la</strong>bazas se<br />

sembraban a mediados <strong>de</strong> mayo y se cosechaban entre agosto y octubre. Las judías se<br />

sembraban entre abril y mayo (según <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s) y se cosechaban hasta octubre o<br />

noviembre. Esta rotación aún se practica en <strong>la</strong> actualidad en Patones (Jesch 2009).<br />

Figura 4-25. Rotación <strong>de</strong> cucurbitáceas y judías asociadas con maíz.<br />

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep<br />

Melones y ca<strong>la</strong>bazas Judías<br />

Origen y manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

Las p<strong>la</strong>ntas cultivadas en los huertos solían proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s guardadas por<br />

<strong>la</strong> familia, generalmente por <strong>la</strong>s mujeres. Cada año se sembraba un “poyal”, o semillero<br />

en una oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l huerto entre San José (19 <strong>de</strong> marzo) y La Virgen (Anunciación, 25 <strong>de</strong><br />

marzo), excepto <strong>la</strong>s cebol<strong>la</strong>s que se sembraban antes, a últimos <strong>de</strong> febrero. Los poyales<br />

se tapaban con un saco hasta que germinaban, y <strong>de</strong>spués también los días fríos o con<br />

riesgo <strong>de</strong> he<strong>la</strong>da.<br />

En todos los pueblos se solían <strong>de</strong>jar en el huerto algunas berzas, cebol<strong>la</strong>s y<br />

acelgas para que espigaran y así tener semil<strong>la</strong> al año siguiente. También <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha<br />

<strong>de</strong> judías se guardaba una parte para sembrar<strong>la</strong> al año siguiente. Se tenía por costumbre<br />

intercambiar semil<strong>la</strong> entre vecinas o entre pueblos, lo que ha permitido <strong>la</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> esta diversidad genética. Los horte<strong>la</strong>nos seguían esta costumbre porque según su<br />

experiencia era necesario que <strong>la</strong> simiente “cambiara <strong>de</strong> tierra”, ya que comprobaban que<br />

cuando p<strong>la</strong>ntaban <strong>la</strong> misma simiente varios años seguidos en <strong>la</strong> misma tierra <strong>la</strong> cosecha<br />

no era tan buena como cuando <strong>la</strong> cambiaban.<br />

343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!