09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

Algo menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas cultivadas en los huertos se compran en<br />

viveros <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona o casas <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s. Lo más común es comprar <strong>la</strong>s plántu<strong>la</strong>s (47% <strong>de</strong><br />

los casos <strong>de</strong> origen comercial) o <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s (29%), aunque también se adquieren en<br />

viveros los árboles frutales y arbustos ornamentales (15%). Los tubérculos,<br />

principalmente <strong>la</strong>s patatas, se suelen comprar en cooperativas agrarias, ya que<br />

actualmente no se multiplican en <strong>la</strong> comarca como era tradicional hasta los años 60.<br />

Las p<strong>la</strong>ntas multiplicadas a partir <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s o propágulos guardados por el<br />

agricultor representan el 31,7% <strong>de</strong> los casos. En este grupo encontramos tanto<br />

varieda<strong>de</strong>s tradicionales conservadas durante más <strong>de</strong> una generación como varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> origen comercial que se compraron una vez y se multiplican año tras año recogiendo<br />

<strong>la</strong> semil<strong>la</strong>. En este proceso <strong>de</strong> experimentación, se rechazan aquel<strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s que “no<br />

se dan bien en el terreno”, y se mantienen aquel<strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s que han resultado<br />

interesantes, multiplicándo<strong>la</strong>s a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> guardada, seleccionando <strong>la</strong>s mejor<br />

adaptadas.<br />

En un 18,7% <strong>de</strong> los casos <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s o propágulos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> regalos o<br />

intercambios. En <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> horte<strong>la</strong>nos lo más común es el intercambio <strong>de</strong> plántu<strong>la</strong>s<br />

(42% <strong>de</strong> los casos) y semil<strong>la</strong>s (28%), y comparten con menos frecuencia p<strong>la</strong>ntas ya<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das (16%) o esquejes (9%). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> intercambiar entre vecinos, los<br />

horte<strong>la</strong>nos y horte<strong>la</strong>nas prueban a menudo cultivos <strong>de</strong> otras regiones, cuyas semil<strong>la</strong>s o<br />

propágulos consiguen cuando van <strong>de</strong> viaje o se <strong>la</strong>s rega<strong>la</strong>n amigos o familiares.<br />

Un origen poco frecuente pero <strong>de</strong> gran interés es <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas o<br />

propágulos <strong>de</strong> ecosistemas circundantes para llevar estas especies al huerto. Es el caso<br />

<strong>de</strong>l orégano, que en todos los huertos que estaba presente tenía origen silvestre, u otras<br />

condimentarias como el tomillo salsero y el romero. También es el caso <strong>de</strong> otras<br />

especies silvestres aromáticas, como el cantueso (Lavandu<strong>la</strong> stoechas) o medicinales,<br />

como el poleo (Mentha pulegium). De igual forma también se traen <strong>de</strong> huertos<br />

abandonados o bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caminos algunas especies <strong>de</strong> frutales asilvestrados, como <strong>la</strong><br />

higuera, el nogal y el cerezo. Del “monte” se extraen p<strong>la</strong>ntones <strong>de</strong> especies frutales<br />

silvestres, como el maíllo (Malus sylvestris) o el fresal silvestre (Fragaria vesca).<br />

Muchas <strong>de</strong> estas especies silvestres se han empezado a cultivar en los huertos<br />

recientemente, <strong>de</strong>bido a que cada vez resultan más escasas al <strong>de</strong>saparecer sus hábitat,<br />

que están asociados a manejos ya <strong>de</strong>saparecidos o en extinción (gana<strong>de</strong>ría, cultivos <strong>de</strong><br />

secano). Esta misma ten<strong>de</strong>ncia ha sido observada en otros trabajos <strong>etnobotánico</strong>s<br />

realizados en Europa (Pieroni et al. 2002b, Vogl-Lukasser & Vogl 2002).<br />

En pocos casos <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que se reproducen <strong>de</strong> forma espontánea en el huerto<br />

son toleradas o favorecidas por el horte<strong>la</strong>no. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> reproducción<br />

espontánea <strong>la</strong>s personas que manejan los huertos distinguen con su manejo tres c<strong>la</strong>ses:<br />

• No <strong>de</strong>seadas: Aquel<strong>la</strong>s que representan un perjuicio para los cultivos, por lo que<br />

son eliminadas tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona cultivada como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s para evitar su<br />

propagación. Son “hierbas que hay que limpiar”. En algunos casos estas “ma<strong>la</strong>s<br />

hierbas” son aprovechadas como forraje para los animales, pero esta práctica está en<br />

<strong>de</strong>suso. Algunos ejemplos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas aún utilizadas como forraje son <strong>la</strong> correhue<strong>la</strong><br />

(Convolvulus arvensis), <strong>la</strong> verdo<strong>la</strong>ga (Portu<strong>la</strong>ca oleracea) y <strong>la</strong> alverjana (Vicia<br />

villosa). Estas especies no se han incluido en el inventario florístico <strong>de</strong> los huertos.<br />

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!