09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

Peral <strong>de</strong> Roma Variedad tradicional<br />

482<br />

Nombre: Peras <strong>de</strong> Roma (16), peras<br />

romanas (3).<br />

Municipios: Buitrago <strong>de</strong> Lozoya (1),<br />

Canencia (1), La Hirue<strong>la</strong> (3), Madarcos<br />

(1), Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (6), Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l<br />

Rincón (1), Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra (2),<br />

Rascafría (1), Robledillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jara (1),<br />

Torre<strong>la</strong>guna (1), Val<strong>de</strong>manco (1),<br />

Vil<strong>la</strong>vieja (1).<br />

Características <strong>de</strong>l fruto: Color amarillo cuando están maduras. Sabor muy dulce<br />

“están como <strong>la</strong> miel”. Textura granulosa y jugosa, carne dura. Es <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> mayor<br />

calibre.<br />

Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta: Es una variedad muy rústica y no vecera.<br />

Fenología: Se cosechan entre octubre y noviembre. Deben terminar <strong>de</strong> madurar<br />

almacenadas entre paja. Se comen a partir <strong>de</strong> Nochebuena.<br />

Uso: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consumir<strong>la</strong>s crudas, se solían preparar en compota, merme<strong>la</strong>da, asadas,<br />

cocidas en vino o fritas. Se usa como patrón <strong>de</strong> injerto por su rusticidad. Era una fruta<br />

para ocasiones especiales: “Como no había, pues si tienes un poco unas peras, se<br />

guardaban para Nochebuena, o si alguno estaba malo” (Luisa González, Montejo).<br />

Conservación: Se conservan todo el invierno. Para que se conserven mejor hay que<br />

coger<strong>la</strong>s con pedúnculo teniendo cuidado <strong>de</strong> que no se golpeen y exten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s en <strong>la</strong><br />

cámara. Cuando sale una gota por el pedúnculo, se amontonan y se colocan entre <strong>la</strong><br />

paja, dón<strong>de</strong> van madurando lentamente.<br />

Manejo: En Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra se solían cosechar en San Miguel (29 <strong>de</strong> septiembre),<br />

antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> feria <strong>de</strong> ganado, para evitar que <strong>la</strong>s robaran.<br />

Historia: Se llevó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Hirue<strong>la</strong> a otros pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong>l Rincón. En Pueb<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra trajeron esta variedad <strong>de</strong> Aragón en los años 30. Según Herrero (1964), esta<br />

variedad se empezó a difundir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aranjuez, don<strong>de</strong> posiblemente fueron traídas <strong>de</strong><br />

Italia para surtir a los Reales Sitios y Centros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Casa. Este origen concuerda<br />

con su nombre, peras <strong>de</strong> Roma o romanas.<br />

Vigencia: Aún quedan ejemp<strong>la</strong>res pero en número escaso, muchos abandonados. En<br />

Montejo y Prá<strong>de</strong>na localizamos ejemp<strong>la</strong>res centenarios según los informantes.<br />

Valoración: La mejor junto con <strong>la</strong> pera <strong>de</strong> Don Guindo: “Son exquisitas, más jugosas y<br />

más ricas que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Don Guindo” (Hi<strong>la</strong>ria, Montejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra), “<strong>la</strong> pera <strong>de</strong> Roma no<br />

siendo <strong>la</strong> <strong>de</strong> Don Guindo es <strong>la</strong> mejor y estando en su punto, tan buena como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Don<br />

Guindo. Hacen como mu aguanosas y luego que esa dura mucho” (Ángel Serrano, La<br />

Hirue<strong>la</strong>). Muy valorada como pera <strong>de</strong> invierno por su buena conservación y por ser muy<br />

resistente “crían todos los años, nunca le hay que aten<strong>de</strong>r” (C<strong>la</strong>udio López, Pueb<strong>la</strong>).<br />

Nombre local Municipio Localización Fecha<br />

Peral <strong>de</strong> Roma Prá<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l Rincón Prado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente, Hi<strong>la</strong>rio.<br />

Huso: 30T, X: 454392, Y: 4543887<br />

16/07/2007<br />

Peral <strong>de</strong> Roma La Hirue<strong>la</strong> Huerto <strong>de</strong> Benigno, junto a <strong>de</strong>puradora 18/07/2007<br />

Pera romana Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Prado junto al arroyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Rozas<br />

Huso: 30T, X: 462548, Y: 4540308<br />

18/07/2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!