09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>etnobotánico</strong> y <strong>agroecológico</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid<br />

En <strong>estudio</strong>s comparativos sobre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas silvestres comestibles utilizadas en<br />

distintas regiones <strong>de</strong> Italia (Ghirardini et al. 2007) y <strong>de</strong> España (Pardo-<strong>de</strong>-Santayana et<br />

al. 2007; Tardío 2010, en prensa) se concluye que en <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l Norte, <strong>de</strong> clima<br />

húmedo, son más importantes culturalmente los frutos silvestres, y en el centro y sur, <strong>la</strong>s<br />

verduras. Como ha sido discutido en estos trabajos, en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l Norte existen<br />

muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s verduras silvestres consumidas en el centro y sur, pero tradicionalmente<br />

no han sido aprovechadas como alimento. En el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid se<br />

ha encontrado que <strong>la</strong>s verduras son los alimentos silvestres con mayor importancia<br />

cultural. Esta comarca madrileña comparte características con otras zonas <strong>de</strong> montaña<br />

<strong>de</strong>l Norte, ya que se trata <strong>de</strong> una cultura gana<strong>de</strong>ra que basa su alimentación en <strong>la</strong> carne,<br />

<strong>la</strong>s judías y <strong>la</strong>s coles. Sin embargo, en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> recoger p<strong>la</strong>ntas silvestres son más<br />

importantes <strong>la</strong>s verduras, y se mantiene más vigente su uso que en el caso <strong>de</strong> los frutos.<br />

Por tanto, se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura circundante <strong>de</strong> <strong>la</strong> meseta cerealista, en <strong>la</strong> que<br />

<strong>la</strong>s verduras predominan sobre los frutos silvestres.<br />

De <strong>la</strong> misma forma que se han <strong>de</strong>finido culturas micófi<strong>la</strong>s y micófobas (Wasson<br />

& Wasson 1957), podríamos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> culturas “herbófobas”, es <strong>de</strong>cir, con aversión a<br />

<strong>la</strong>s verduras silvestres, y “herbófi<strong>la</strong>s”, aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s verduras silvestres son<br />

muy apreciadas, y se siguen consumiendo aún cuando no hay escasez <strong>de</strong> alimentos. La<br />

afición o aversión cultural por <strong>la</strong>s verduras silvestres pue<strong>de</strong> estar re<strong>la</strong>cionada con varios<br />

aspectos. En primer lugar, los sabores fuertes asociados a estas verduras, como el<br />

amargo o el picante, son muy valorados en algunas culturas y consi<strong>de</strong>rados saludables<br />

(Pieroni et al. 2002b), y sin embargo son rechazados en otras. El gusto cultural por estas<br />

verduras también pue<strong>de</strong> estar re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> necesidad, ya que en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> clima<br />

más seco hay un periodo <strong>de</strong> escasez estacional <strong>de</strong> verduras cultivadas, a finales <strong>de</strong><br />

invierno y principio <strong>de</strong> primavera, que coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> época en <strong>la</strong> que son más<br />

abundantes <strong>la</strong>s verduras silvestres. Por otro <strong>la</strong>do, en los climas muy húmedos y<br />

temp<strong>la</strong>dos, los huertos producen todo el año, y <strong>la</strong>s “hierbas” son abundantes, por lo que<br />

no son valoradas como alimento. Sin embargo, los frutos silvestres son muy apreciados<br />

en estas regiones, ya que suponen un aporte mucho mayor <strong>de</strong> energía que compensa en<br />

mayor medida el esfuerzo <strong>de</strong> recolección.<br />

Los resultados <strong>de</strong> esta investigación se han contrastado con <strong>la</strong>s especies<br />

registradas en <strong>estudio</strong>s <strong>etnobotánico</strong>s realizados en otras regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>. Para<br />

<strong>la</strong>s especies silvestres comestibles se utilizó <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos e<strong>la</strong>borada por Javier<br />

Tardío, que contiene los datos sobre p<strong>la</strong>ntas silvestres comestibles <strong>de</strong> 67 fuentes, en su<br />

mayoría <strong>estudio</strong>s <strong>etnobotánico</strong>s realizados España hasta finales <strong>de</strong>l 2008 (Tardío 2010,<br />

en prensa). Se han comparado los resultados <strong>de</strong>l presente <strong>estudio</strong> (SN) con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

utilizadas en 30 provincias españo<strong>la</strong>s, que suman 472 especies. Para <strong>la</strong>s especies<br />

empleadas en <strong>la</strong> medicina popu<strong>la</strong>r, se utilizó una base <strong>de</strong> datos e<strong>la</strong>borada por Manuel<br />

Pardo <strong>de</strong> Santayana, en <strong>la</strong> que se han introducido algunos trabajos sobre p<strong>la</strong>ntas<br />

medicinales en distintas regiones españo<strong>la</strong>s (B<strong>la</strong>nco 1996; B<strong>la</strong>nco 1998; Fajardo et al.<br />

2000; Pardo <strong>de</strong> Santayana 2003; San Miguel 2004). Con estos datos se realizaron<br />

análisis <strong>de</strong> agrupamientos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matrices <strong>de</strong> presencia o ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas<br />

especies en <strong>la</strong> etnoflora alimentaria y medicinal. Este análisis se llevó a cabo<br />

separadamente para p<strong>la</strong>ntas medicinales (silvestres y cultivadas) y para p<strong>la</strong>ntas<br />

silvestres comestibles.<br />

El <strong>de</strong>ndrograma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Figura 3-54 indica que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas silvestres comestibles<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid tienen mayor similitud con <strong>la</strong>s utilizadas en <strong>la</strong> zona centro<br />

278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!