09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

<strong>de</strong>l Valle el porquero cobraba un celemín <strong>de</strong> trigo y uno <strong>de</strong> centeno por cada gorrino<br />

que cuidaba. Si nadie pujaba, se iba a días entre todos los vecinos.<br />

La persona que iba <strong>de</strong> porquera, mulera, boyera o vaquera recorría cada día <strong>la</strong>s<br />

calles, tocando un cencerro o un cuerno para avisar a <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> que sacara a sus<br />

animales. Generalmente se llevaba a pastar a los animales a pastos comunales en los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l pueblo. Para el ganado <strong>de</strong> tiro se reservaban los mejores pastos. En<br />

primavera y verano se aprovechaban los pastos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>hesas, y durante el otoño e<br />

invierno pastaban en prados concejiles cercanos al pueblo o en <strong>la</strong>s eras. En el caso <strong>de</strong><br />

los cerdos, se elegían lugares con barro o bañaeros para que pudieran bañarse y hozar.<br />

El berraco y el toro semental se compartían por todo el pueblo, manteniéndolos en un<br />

corral <strong>de</strong> propiedad concejil.<br />

Esta costumbre <strong>de</strong> pastoreo comunal, también <strong>de</strong>nominada "<strong>la</strong> vez <strong>de</strong>l concejo",<br />

se ha mantenido intacta durante siglos, ya que los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> los informantes coinci<strong>de</strong>n<br />

con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l siglo XVI (Fernán<strong>de</strong>z García<br />

2001).<br />

Siega<br />

Los pastos situados en fincas privadas, <strong>de</strong> poca pendiente y buena irrigación, se<br />

aprovechaban como prados <strong>de</strong> siega. En marzo se llevaba al ganado a pastar en ellos y<br />

por <strong>la</strong>s noches se <strong>de</strong>jaban durmiendo los rebaños, encerrados en rediles, para que<br />

esterco<strong>la</strong>ran el suelo. A partir <strong>de</strong> abril se vedaba el paso al ganado y se regaban para que<br />

creciera <strong>la</strong> hierba. Los prados se solían segar a partir <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> junio, cuando <strong>la</strong> hierba<br />

estaba hecha, pero no se podía retrasar mucho porque si no se so<strong>la</strong>paba esta tarea con <strong>la</strong><br />

cosecha <strong>de</strong>l centeno. Para segar se utilizaba <strong>la</strong> guadaña.<br />

La hierba segada se <strong>de</strong>jaba secar en los prados, dándole una vuelta para que se<br />

oreara mejor. Cuando estaba lista se transportaba en carros y se almacenaba en el pajar,<br />

para utilizar<strong>la</strong> como forraje invernal.<br />

Una vez segados los prados, el ganado podía pastar en ellos. Algunos prados se<br />

guardaban también en otoño, impidiendo <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> ganado para que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>se<br />

<strong>la</strong> hierba. Estos prados se aprovechaban como pasto invernal para <strong>la</strong>s cabras y ovejas<br />

recién paridas, que necesitaban pastos <strong>de</strong> calidad cercanos al pueblo.<br />

Los prados <strong>de</strong> siega eran más comunes en el Valle <strong>de</strong> Lozoya, dón<strong>de</strong> los suelos<br />

son más ricos y crían mejor pasto. Algunos prados <strong>de</strong> propiedad comunal se solían<br />

subastar cada año, como el caso <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> "La Cabeza" en A<strong>la</strong>meda <strong>de</strong>l Valle o "La<br />

Vega" en Lozoya. La subasta se realizaba el día <strong>de</strong> San Sebastián (20 <strong>de</strong> enero). En<br />

Lozoya, <strong>la</strong> persona que se quedaba con el prado <strong>de</strong>bía poner un toro y un berraco como<br />

sementales para el pueblo.<br />

Recolección <strong>de</strong> bellotas<br />

Las bellotas más apreciadas eran <strong>la</strong>s <strong>de</strong> encina, seguidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> roble albar<br />

(Quercus pyrenaica) y finalmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> roble negral (Q. robur y Q. petraea). Al<br />

tratarse <strong>de</strong> especies veceras, este recurso sólo era abundante en <strong>de</strong>terminados años.<br />

309

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!