09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Manejo <strong>de</strong> los agroecosistemas<br />

suelos más pobres se solían rozar <strong>la</strong>s jaras y cultivar centeno, <strong>de</strong>jándolo <strong>de</strong>scansar<br />

<strong>de</strong>spués entre tres y cinco años.<br />

A continuación se presentan resumidamente <strong>la</strong>s rotaciones <strong>de</strong> cultivos en los<br />

tercios.<br />

CENTENO/ BARBECHO<br />

En <strong>la</strong>s tierras más pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra se sembraba el centeno, entre mediados <strong>de</strong><br />

septiembre y principios <strong>de</strong> octubre (Figura 4-6). Se <strong>de</strong>cía que este centeno era para<br />

porrino, porque cuando empezaba a he<strong>la</strong>r, en diciembre o enero, se <strong>de</strong>jaba que lo<br />

pastara el ganado (ovejas, cor<strong>de</strong>ros). Según nos contaron no se metía el ganado a <strong>la</strong>s<br />

fincas hasta que he<strong>la</strong>ba para evitar que los animales arrancaran el centeno. Después <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s primeras he<strong>la</strong>das se les daba <strong>la</strong> porreta, <strong>de</strong>jando entrar al ganado a los panizales<br />

(campos cultivados con centeno). Los animales se comían <strong>la</strong> berbaja (hojas y tallos<br />

jóvenes) y cuando se sacaba el ganado <strong>de</strong> estas fincas en marzo, el cereal mateaba, es<br />

<strong>de</strong>cir, rebrotaba con más fuerza. En marzo era <strong>la</strong> fecha límite porque el centeno<br />

empezaba a espigar y si se cortaba una mata espigada, ya no volvía a reproducirse. Se<br />

trataba <strong>de</strong> una práctica muy interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>agroecológico</strong>, pues al<br />

pastar el cereal en invierno, cuando <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> parte radicu<strong>la</strong>r,<br />

aumenta su vigor porque se estimu<strong>la</strong> el proceso <strong>de</strong> “ahijado” (echar brotes <strong>la</strong>terales).<br />

Se cosechaba a finales <strong>de</strong> junio y se guardaban los barbechos hasta principios <strong>de</strong><br />

agosto, cuando se volvía a <strong>de</strong>jar entrar al ganado. Las parce<strong>la</strong>s en barbecho <strong>de</strong> centeno<br />

se <strong>de</strong>nominaban centenos eriales o ariales.<br />

Figura 4-6. Rotación <strong>de</strong> centeno y barbecho.<br />

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep<br />

Porrino Centeno Barbecho<br />

CENTENO/ ALGARROBA<br />

Otra alternativa era rotar centeno con algarroba (Figura 4-7). Las algarrobas se<br />

sembraban en otoño, en los rastrojos <strong>de</strong> centeno. De esta forma se protegía <strong>la</strong> semil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l frío.<br />

Figura 4-7. Rotación <strong>de</strong> centeno y algarroba.<br />

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep<br />

Porrino Centeno Barbecho Algarrobas<br />

CEREAL O ALGARROBA/ BERZAS /PATATAS<br />

En esta rotación, si se cultivaba centeno, se sembraba en septiembre<br />

(Figura 4-8), y si se trataba <strong>de</strong> cebada, trigo o algarroba, en noviembre (Figura 4-9). En<br />

julio se cosechaban estos cultivos y se trasp<strong>la</strong>ntaban los p<strong>la</strong>ntones <strong>de</strong> berza a finales <strong>de</strong><br />

319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!