09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

actividad humana. Las especies arvenses, al ser más abundantes y disponibles que otras<br />

silvestres en torno a los lugares habitados, resultan fáciles <strong>de</strong> recolectar sin realizar<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos. Stepp & Moerman (2001) seña<strong>la</strong>ron que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones<br />

para explicar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies arvenses en <strong>la</strong> flora medicinal era su<br />

accesibilidad, que permitía un uso rápido en caso <strong>de</strong> necesidad.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas silvestres comestibles este aspecto es aún más relevante.<br />

Según afirma <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> “optimal foraging” aplicada a <strong>la</strong> ecología <strong>de</strong>l comportamiento<br />

humano, “<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones humanas son tomadas <strong>de</strong> tal manera que se maximice <strong>la</strong><br />

obtención neta <strong>de</strong> energía” (Sheehan 2004), <strong>de</strong> forma que “un recolector <strong>de</strong>cidirá qué<br />

alimentos recolectar basándose en el conocimiento sobre <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> cada alimento y<br />

el conocimiento sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l recurso (es <strong>de</strong>cir, los costes <strong>de</strong> búsqueda) y los<br />

costes <strong>de</strong> manejo” (Kelly 1995).<br />

En <strong>la</strong> Sierra Norte <strong>de</strong> Madrid, los tallos, hojas y brotes tiernos representan el 67%<br />

<strong>de</strong> los alimentos silvestres citados. Según Ladio & Lozada (2000), <strong>la</strong>s hojas y brotes<br />

tiernos tiene un valor calórico muy bajo (5,8 g <strong>de</strong> carbohidratos por 100 g) y también<br />

bajo contenido proteico (2,8 g <strong>de</strong> proteína por 100 g). Siguiendo <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> “optimal<br />

foraging”, el gasto energético extra que suponga <strong>la</strong> recolección tampoco <strong>de</strong>bería ser<br />

muy elevado. Por tanto, resulta coherente que se prefieran como alimentarias <strong>la</strong>s<br />

especies arvenses, ya que se pue<strong>de</strong>n recolectar en lugares a los que se va a realizar otras<br />

tareas, como ir a trabajar al huerto (Bryonia dioica, Humulus lupulus, Ornithogalum<br />

pyrenaicum, Portu<strong>la</strong>ca oleracea, Tamus communis), ir a por agua a <strong>la</strong> fuente (Apium<br />

nodiflorum, Montia fontana, Rorippa nasturtium-aquaticum), o escardar los campos <strong>de</strong><br />

cereal (Allium ampeloprasum, Chondril<strong>la</strong> juncea, Cichorium intybus, Rumex<br />

papil<strong>la</strong>ris). Las especies arvenses también suelen aparecer en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los caminos,<br />

en dón<strong>de</strong> se solían recolectar como golosina (Echium vulgare, Rubus sp., Rumex<br />

induratus, Vicia sp.).<br />

Varios informantes nos expresaron su preferencia por <strong>la</strong>s verduras silvestres<br />

recolectadas en los terrenos más intervenidos por <strong>la</strong> actividad humana, como suelos<br />

arados o barbechos, ya que según <strong>de</strong>cían <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas silvestres que crecen en terrenos<br />

<strong>la</strong>brados tienen un sabor y textura más suaves. Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ace<strong>de</strong>ras (Rumex<br />

papil<strong>la</strong>ris), Petra Marina Mone<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> Madarcos, nos <strong>de</strong>cía que “<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los trigos<br />

estaban menos ácidas que <strong>la</strong>s que se crían por <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras”. En El Atazar, Francisca<br />

Herranz nos <strong>de</strong>cía que <strong>la</strong>s ace<strong>de</strong>ras se hacían muy gran<strong>de</strong>s “pero era cuando <strong>la</strong>s<br />

criábamos en el trigo, an<strong>de</strong> había mucha tierra”. La expresión “criaban” indica que,<br />

para <strong>la</strong> informante, cuando esta especie crece en los cultivos está más domesticada que<br />

ahora, que sólo crece en pra<strong>de</strong>ras. Esta mejora en <strong>la</strong> calidad y productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

verduras silvestres cuando crecen en terrenos arados ha sido comentada también para<br />

otras especies, como el cardillo (Scolymus hispanicus) o <strong>la</strong> sonjera (Chondril<strong>la</strong> juncea).<br />

La sonjera, por ejemplo, se b<strong>la</strong>nqueaba <strong>de</strong>bido a que quedaba enterrada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>brar <strong>la</strong> tierra, y estos tallos tiernos se comían en ensa<strong>la</strong>da. Gloria Bravo, <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sierra nos contaba sobre esta especie: “Los tallos <strong>de</strong> comer, con dos hojitas, que ya<br />

no salen esos tallos porque no está <strong>la</strong>brao. Entonces dábamos <strong>la</strong> cavá y salía el tallo.<br />

Muy reb<strong>la</strong>nco, muy reb<strong>la</strong>nco, b<strong>la</strong>nco como esa pared”. En función <strong>de</strong> los testimonios<br />

recogidos, podríamos consi<strong>de</strong>rar que estas especies han sido semi-domesticadas, ya que<br />

el manejo agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l medio en el que crece ha condicionado su crecimiento,<br />

mejorando su productividad y calidad para el consumo humano. Como apunta Bye<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!