09.05.2013 Views

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

estudio etnobotánico y agroecológico de la sierra norte de madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

muy esparramá, pero tiene los tallos <strong>de</strong>rechos”,<br />

“es aparrá, baja, y tiene muchas ramas”.<br />

SALICACEAE<br />

Salix fragilis L.<br />

LA530, LA615, LA616<br />

Mimbre (3), mimbreras (1), salguera (1), sauce (1),<br />

saz b<strong>la</strong>nco (1)<br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 4 Informantes: 4<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Setos y lin<strong>de</strong>s (1): En Vil<strong>la</strong>vieja se podaban<br />

<strong>la</strong>s salgueras que salían en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas.<br />

De esta forma se tupía el seto por abajo, y hacía<br />

<strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> un muro <strong>de</strong> piedra.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Cesterías (4): Se hacían cestas con esta<br />

especie, muy valorada para este fin por su<br />

flexibilidad.<br />

SALICACEAE<br />

Salix purpurea L.<br />

LA563, LA605, LA606, LA617<br />

Atillos (1), salguera (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 2 Informantes: 2<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Cesterías (2): Se utilizaba para hacer cestas,<br />

aunque es <strong>la</strong> especie menos valorada para este fin<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género Salix, porque cancha con<br />

mucha facilidad. Para hacer cestas sin pe<strong>la</strong>r, se<br />

recolectaban <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong>l año a partir <strong>de</strong><br />

octubre, cuando se les cae <strong>la</strong> hoja y está “<strong>la</strong><br />

cáscara pegada”. Para hacer cestillos b<strong>la</strong>ncos, se<br />

cortaban en agosto. También se utilizaban para<br />

hacer bozos (bozales) para los chotos.<br />

- Sogas y otros atados (2): Con <strong>la</strong>s ramil<strong>la</strong>s<br />

finas se ataban <strong>la</strong>s gavil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> trigo y cebada, y<br />

los haces <strong>de</strong> leña. Para hacer una soga se<br />

retorcían varias ramitas juntas.<br />

SALICACEAE<br />

Salix salviifolia Brot.<br />

251LA, 339LA, 342LA, 369LA, 414LA, 532LA,<br />

562LA, 570LA, 595LA, 609LA<br />

Salguera (17), saz (3), sacera negra (2), saceras (2),<br />

sarga (2), sacera b<strong>la</strong>nca (1), sazga (1), vimbre (1)<br />

3. Catálogo <strong>etnobotánico</strong><br />

Obtención: recolectada, cultivada<br />

Municipios: 11 Informantes: 26<br />

Vigencia: vigente (19%)<br />

Usos<br />

AGROPECUARIO<br />

- Varas (3): Se utilizan <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> salguera<br />

como vara para enramar <strong>la</strong>s judías y sujetar <strong>la</strong>s<br />

matas <strong>de</strong> tomate.<br />

- Setos y lin<strong>de</strong>s (3): Esta especie forma parte <strong>de</strong><br />

los setos en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> huertos y linares. Las<br />

salgueras <strong>de</strong> estos setos suelen ser <strong>de</strong> origen<br />

espontáneo, pero en algunos casos, en sitios<br />

don<strong>de</strong> había humedad, se p<strong>la</strong>ntaban estaquil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

salguera para acelerar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l seto.<br />

ALIMENTACIÓN ANIMAL<br />

- Forraje o pienso (6): Las hojas <strong>de</strong> salguera se<br />

daban como forraje a los chivos, para que<br />

empezaran a comer ver<strong>de</strong> cuando estaban<br />

encerrados.<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

- Aperos y herramientas (2): Con <strong>la</strong> salguera se<br />

hacen mangos <strong>de</strong> horca, azada y maceta.<br />

También se hace <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> los rastros, don<strong>de</strong><br />

se insertan los pinchos, porque es una ma<strong>de</strong>ra<br />

ligera, y así no pesaba tanto <strong>la</strong> herramienta. Los<br />

tresillos <strong>de</strong>l yugo, don<strong>de</strong> se sujetaban los<br />

cuernos, se hacían <strong>de</strong> sacera porque al ser una<br />

ma<strong>de</strong>ra b<strong>la</strong>nda se <strong>de</strong>sgastaban menos los cuernos.<br />

- Cesterías (17): Con esta especie también se<br />

hacen cestas, aunque <strong>de</strong> peor calidad que <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Salix alba o S. fragilis. Según un informante<br />

“había que tener mucho pulso, porque cancha<br />

más”. Se corta <strong>de</strong> abril a septiembre cuando se<br />

quieren pe<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s ramas. Para hacer cestas se<br />

aprovechan <strong>la</strong>s ramas finas, <strong>la</strong>s ramas más<br />

gruesas divididas por <strong>la</strong> mitad, o los troncos<br />

cortados en p<strong>la</strong>nchas finas.<br />

- Ais<strong>la</strong>ntes y relleno (1). Techos: En <strong>la</strong>s casas<br />

y tinados se cubrían <strong>la</strong>s vigas y cabrios con<br />

“chasca”, y sobre el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s tejas. La chasca se<br />

hacía con ramas <strong>de</strong> salguera y aliso, hojas <strong>de</strong><br />

helecho y ripia.<br />

- Garrotas (1): Se hacían garrotas con sus ramas.<br />

- Sogas y otros atados (1): Con ramil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

salguera se ataban en Val<strong>de</strong>manco los injertos en<br />

vid.<br />

SALICACEAE<br />

Salix triandra L.<br />

LA603, LA604<br />

Erguera negra (1)<br />

Obtención: recolectada<br />

Municipios: 1 Informantes: 1<br />

Vigencia: abandonado<br />

Usos<br />

INDUSTRIA Y ARTESANÍA<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!